
El Malba cumple 20 años el próximo 21 de septiembre y lo conmemora con la inauguración de una exposición antológica dedicada al artista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 1890-1929), un pionero de la vanguardia internacional.
Rafael Barradas. Hombre flecha se titula la muestra que reunirá 130 obras, entre óleos, acuarelas y obras sobre papel, provenientes de la Colección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Uruguay, junto a préstamos de colecciones privadas y públicas de Montevideo y de Buenos Aires.

La muestra -curada por Enrique Aguerre, director del MNAV-abarca uno de los períodos más fructíferos en la producción del artista, de 1913 a 1923, durante su estadía en Barcelona y Madrid.
A lo largo de estos años, Barradas presentó las bases de su concepción estética: el vibracionismo, un “ismo” puramente personal, en el que el artista descompone las escenas geométricamente para plasmar el dinamismo de la ciudad moderna, siguiendo las direcciones del cubismo y del futurismo.

En estos años, Barradas también se vinculó con Joaquín Torres-García y frecuentó tertulias artísticas donde conoció a poetas, críticos y artistas activos en la vanguardia como Salvador Dalí, Luis Buñuel, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y los hermanos Borges, Norah y Jorge Luis, entre otros.
El título de la exhibición Hombre flecha surge de una carta de Barradas a Torres García en la cual reflexiona sobre los procesos creativos de ambos y en referencia también al artista Pedro Figari.

“Pasa, con Figari, lo que pasa con nuestras cosas. Pasa lo único que tiene que pasar. Es hombre camino, como nosotros. Hombre flecha, flecha que va a un blanco. Aunque no se dé en el blanco, ya es importante –tal vez lo único– tener blanco. Una flecha sin blanco no es flecha; es el caso de muchos hombres”, rezaba la misiva.
Además, la curaduría abordará la relación entre Rafael Barradas y su hermana Carmen Barradas (Montevideo, 1888-1963), destacada compositora y pianista, cuyas piezas musicales fueron verdaderos disparadores para la producción del pintor.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Vicente Battista, premio Rómulo Gallegos: “La mejor respuesta al lenguaje soez es la ironía y el sarcasmo”
A días de cumplir 85 años, el escritor argentino obtuvo el prestigioso galardón literario por su novela “El simulacro de los espejos”. En diálogo con Infobae Cultura, asegura: “Puedo perder la memoria pero no el optimismo”

‘Blokecore’: cuando vestir una camiseta de fútbol se transforma en un manifiesto cultural
El auge retro en las calles revela una nueva forma de expresión generacional, donde la nostalgia y la cultura pop se fusionan para crear identidad y pertenencia entre los jóvenes

Una voz olvidada en la conquista del Río de la Plata ahora se hace escuchar
El ensayo histórico “Motines y traición en el Río de la Plata” exhuma testimonios olvidados por la historia oficial y revela el sufrimiento colectivo de aquel tiempo, cuenta aquí su autora, doctora en Letras e investigadora del CONICET

El hombre que predijo la caída soviética, desafió a Kissinger y marcó la política exterior de EE.UU.
Edward Luce, editor del Financial Times, explora la vida y pensamiento de Zbigniew Brzezinski, el polaco que fue consejero internacional de Kennedy, Ronald Reagan y Barack Obama

Jazz, candombe y fusión: el Trío Oriental regresa a Buenos Aires
El conjunto formado por Hugo Fattoruso, Daniel Maza y Fabián Miodownik brindará cuatro funciones en Bebop Club, el jueves 17 y viernes 18
