Uno de los retos que más ha aquejado al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es el deterioro del sistema de salud pública, reflejado en los extensos periodos para obtener una cita, falta de medicamentos o atrasos en las consultas por carencia de médicos.
Entre las medidas implementadas para solventar este último “mal” ha sido la contratación de profesionales extranjeros para que puedan ejercer en territorio nacional. Aunque dicha estrategia fue (y continúa siendo) seriamente criticada por críticos y adversarios, el tabasqueño no ha demostrado interés en dar revés a la propuesta.
Y es que, según Andrés Manuel, la carencia de personal especialista y general es “una de las malas herencias” de administraciones pasadas, en las que “no se invirtió lo suficiente” en garantizar la educación de médicos especialistas. De ahí el déficit de éstos en el sector mexicano”, aseveró.
“¿Se acuerdan que se rechazaba a los que querían ingresar a las universidades con la mentira de que no pasaban el examen de admisión? (...) No es que no pasaran, es que no había presupuesto, no había cupo”, explicó este 23 de octubre en conferencia de prensa desde Tepoztlán, Morelos.

Con la exposición de las supuestas “malas decisiones” de sus antecesores en materia de salud, López Obrador volvió a justificar la deficiencia de médicos especialistas y generales en México - o al menos para su plan de fortalecimiento enfocado principalmente a comunidades marginadas.
De ahí que insistió en seguir adelante con la convocatoria para contratar a médicos especialistas extranjeros - y ya no sólo de Cuba, como se había planteado en un inicio - anunciada en la mañanera de 11 de octubre pasado.
Según lo informado por Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al corte del 18 de octubre 2 mil 67 aspirantes había culminado con todos los proceso de aplicación; 273 de ellos provenientes de Cuba, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Paraguay. El resto, correspondía a las solicitudes nacionales.
En esa misma conferencia, el titular del Instituto informó que los extranjeros recibirían una percepción anual bruta de 721 mil 148 pesos. Es decir, 53 mil 569 pesos de bruto mensual, en el cual se incluye boleto de avión redondo, traslado al lugar de trabajo y trámites migratorios.
AMLO reconoció escasez de medicinas
Un día antes de su llegada a Morelos, López Obrador hizo una parada en el estado de Guerrero donde ofreció una conferencia de prensa, la cual fue irrumpido por el grito de una persona quien le manifestó la falta de medicamentos en el sector salud.
“No hay medicamentos, señor presidente”, pronunció el hombre en protesta de dicho déficit, el cual Andrés Manuel reconoció como cierto. “Ahora no (hay), pero va a haber. Es mi compromiso”, aseveró ante los oyentes.
De acuerdo con sus palabras, el programa de mejoramiento del sistema de salud ya estaba contemplado, pero se vio interrumpido por la llegada de la pandemia por la enfermedad de COVID-19 pues los esfuerzos se volcaron en la atención de la emergencia.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
