Son 352 los médicos cubanos que actualmente laboran en México, todos distribuidos en 79 municipios de nueve entidades de la República, lo que representa casi el 60 por ciento de los especialistas que el gobierno aseguró contrataría del régimen cubano.
El director de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, dio a conocer que en Nayarit laboran 92, en Oaxaca 61, Colima cuenta con 55, Campeche con 54, en Baja California Sur hay 30, en Tlaxcala 26, Sonora 17, Zacatecas 10 y Veracruz 7.
Afirmó asimismo que Nayarit ya cuenta con 13 hospitales y hay una cobertura de médicos especialistas del 100 por ciento; la cobertura de médicos generales y personal de enfermería está en 100 por ciento, con una inversión en infraestructura de 237 millones de pesos y 98.66% de recetas surtidas completamente.
Por su parte, en Tlaxcala confirmó 10 hospitales, una obertura de médicos especialistas al 95 por ciento, cobertura de médicos generales y personal de enfermería al 87 por ciento, además de una inversión en infraestructura de 115.4 millones de pesos y 92 por ciento de recetas surtidas.
Robledo informó que en Colima hay actualmente cinco hospitales, una cobertura de médicos especialistas del 100 por ciento, cobertura médicos generales y personal de enfermería al 74 por ciento, con una inversión en infraestructura de 130.6 millones de pesos y 95.1 por ciento de recetas surtidas completamente.

El titular del IMSS comentó que el próximo 13 de octubre arribarían a México otros 84 especialistas al país. Con ello se contará con 436 especialistas laborando en el país, los cuales representarían el 71.47 por ciento del total de médicos cubanos que el gobierno mexicano aseguró que contrataría (610) en el marco del convenio que se acordó en mayo durante la visita que realizó López Obrador a Cuba.
Prisoners Defenders tendrá sede en México para proteger derechos humanos de médicos
La organización Prisoners Defenders recalcó el pasado 30 de septiembre que defenderá los derechos humanos de las y los ciudadanos de Cuba tanto en territorio mexicano como en otros países de América Latina.
Así lo dijo en conferencia de prensa, Javier Larrondo, presidente de la asociación internacional:
“No estamos aquí, sino para defender los derechos y libertades de los ciudadanos y los pueblos de América Latina mediante la acción jurídica activa, y la acción social diplomática y política, con el fin de enfrentar las derivas autoritarias y autocráticas, así como muy particularmente la violencia”
Y es que ha denunciado en múltiples ocasiones las condiciones de “esclavitud” en las que se encuentran más de 600 médicos de la isla que participan en misiones, las localidades más remotas del país. Esto como parte del convenio de salud firmado este año entre el presidente López Obrador y Miguel Díaz-Canel.
De acuerdo con sus investigaciones, la dictadura cubana recibe el 80% del dinero cobrado por dichos médicos.
Por si fuera poco, revelaron el supuesto perfil de 60 de estos trabajadores de la salud que llegaron recientemente a Nayarit y Colima. A través de un formulario y entrevistas cualitativas, se concluyó que algunos de estos presuntos médicos son en realidad militares y miembros de la inteligencia de Cuba; es decir, no cuenta con especialización alguna. Esto debido a que la dictadura teme que los verdaderos médicos intenten desertar hacia Estados Unidos para solicitar asilo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
