Caída de Tenochtitlan: cómo la música fue clave para consumar la Conquista

Los géneros musicales y los sonidos han sido importantes para la construcción de la identidad mexicana

Compartir
Compartir articulo
El mariachi ha sido reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM)
El mariachi ha sido reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM)

Después de la Independencia de México (1821) la música y los sonidos han sido un factor clave para la construcción de la identidad nacional, pues son parte de la cultura mexicana y se han preservado con el paso del tiempo hasta nuestros días.

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó un boletín donde expertos hablan de la importancia de la música mexicana y de las distintas formas en las que se manifiesta en nuestro país.

“Hay muchas músicas, así como muchos méxicos; en dos siglos se halla una gran riqueza de música y sonidos, no sólo de pueblos originarios. Existen, incluso, lugares en la costa de Michoacán en donde la gente sigue interpretando la música de acuerdo a prácticas del siglo XVI”, declaró Lucero Enríquez Rubio, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM.

En 2016 el Comité Mexicano Memoria del Mundo de UNESCO reconoció los documentos sonoros de Baruj “Beno” Lieberman, Enrique Ramírez de Arellano y Eduardo Llerenas Un legado de la música tradicional de México. Son parte del registro Memoria del Mundo de México. "Se trata de 245 grabaciones en cintas de carrete abierto, con más de mil piezas de música tradicional de distintas regiones del país", detalló la Fonoteca Nacional. (Foto: Fonoteca Nacional)
En 2016 el Comité Mexicano Memoria del Mundo de UNESCO reconoció los documentos sonoros de Baruj “Beno” Lieberman, Enrique Ramírez de Arellano y Eduardo Llerenas Un legado de la música tradicional de México. Son parte del registro Memoria del Mundo de México. "Se trata de 245 grabaciones en cintas de carrete abierto, con más de mil piezas de música tradicional de distintas regiones del país", detalló la Fonoteca Nacional. (Foto: Fonoteca Nacional)

Se detalló que la música mexicana se manifiesta de diferentes formas como el jarabe tapatío, los sones, los tríos, las jaranas, el mariachi, el pop y el rock. Ya con la llegada de la globalización esta música se escucha en muchas partes del mundo. “Esta bella arte es un periscopio maravilloso para conocer a la sociedad… dime qué escuchas y te diré quién eres”, manifestó Lucero Enríquez.

Theo Hernández Villalobos, consejero artístico de la Academia de Música del Palacio de Minería de la UNAM, mencionó la importancia de valorar la música mexicana, ya que la pluralidad que existe en ella da un amplio entorno cultural propio a pesar la influencia de otros países.

Además, Hernández Villalobos comentó que, de acuerdo al compositor canadiense Raymond Murray Schafer, los paisajes sonoros son aquellos sonidos que existen en un lugar determinado y que dan identidad. “Por lo que hablar de uno de éstos de la Ciudad de México, por ejemplo, involucra sonidos específicos que provocan una evocación de ella, desde carretas y caballos, hasta bocinas, sirenas y vehículos”, se detalló.

La Fonoteca Nacional de México cuenta con una plataforma con un mapa sonoro que captura los sonidos de México a partir de grabaciones de campo aportadas por la institución y por cualquier persona que quiera participar en su repertorio. El objetivo es trazar la geografía sonora de México en una interfaz digital de amplio y fácil acceso. (Foto: Fonoteca Nacional de México)
La Fonoteca Nacional de México cuenta con una plataforma con un mapa sonoro que captura los sonidos de México a partir de grabaciones de campo aportadas por la institución y por cualquier persona que quiera participar en su repertorio. El objetivo es trazar la geografía sonora de México en una interfaz digital de amplio y fácil acceso. (Foto: Fonoteca Nacional de México)

Por su parte, la música prehispánica se ha estudiado a través de pinturas murales de desfiles de músicos y se concluyó que que había gran musicalidad en los pueblos mesoamericanos como el de Tenochtitlan.

“En el tiempo de la Conquista, los frailes se dieron cuenta de que los indígenas eran grandes músicos en potencia, por tanto la nueva religiosidad se implementó a través de la música. Así fue como hubo grandes centros musicales en las catedrales, como en la de Oaxaca, Puebla y Ciudad de México, donde ahora se conserva una riqueza documental de partituras”, subrayó Hernández Villalobos, quien también es investigador de la Fonoteca Nacional.

Incluso los expertos mencionan que se han encontrado relaciones entre la música europea y lo que se estaba escuchando en Nueva España, pues hubo composiciones consideradas “mexicanas” pero estaban influenciadas por lo que estaba de moda en Europa.

La Secretaría de Cultura plantea que la música de los pueblos indígenas revitaliza las lenguas, pues "la música, además de ser una expresión de su rica y ancestral cultura, es una oportunidad de que ésta, sus tradiciones y su lengua sobrevivan al olvido y el desuso". (Foto: Secretaría de Cultura)
La Secretaría de Cultura plantea que la música de los pueblos indígenas revitaliza las lenguas, pues "la música, además de ser una expresión de su rica y ancestral cultura, es una oportunidad de que ésta, sus tradiciones y su lengua sobrevivan al olvido y el desuso". (Foto: Secretaría de Cultura)

Por lo tanto, Manuel M. Ponce, padre del nacionalismo mexicano, comenzó a estudiar la música que se escuchaba en el país a finales del siglo XIX. “Él creía que los músicos nacionales no debían avergonzarse de sus raíces folklóricas, por lo que hizo arreglos de canciones populares mexicanas y las revistió con lo que pensaba era lo ideal para introducir temas autóctonos”, se puntualizó en el boletín.

Es por esto que compositor Carlos Chávez, alumno de Manuel M. Ponce, planteó una política de Estado para empezar a crear un nuevo arte a partir del impacto social y cultural de la Revolución: el nacionalismo. Se presume que desde este momento se empezaron a tener los primeros acentos mexicanos en la música.

En el siglo XX la música en México empezó a ser más diversa, pues ya se tenía una “continuidad y ruptura del nacionalismo musical que originaron la pluralidad y el florecimiento de corrientes diversas”.

El corrido titulado La toma de Zacatecas relata la batalla memorable de la Revolución mexicana, cuando la División del Norte, bajo las órdenes de Francisco Villa, derrotó de manera significativa a las tropas del usurpador Victoriano Huerta y definió de manera importante el curso de su derrocamiento. (Foto: Secretaría de la Defensa Nacional)
El corrido titulado La toma de Zacatecas relata la batalla memorable de la Revolución mexicana, cuando la División del Norte, bajo las órdenes de Francisco Villa, derrotó de manera significativa a las tropas del usurpador Victoriano Huerta y definió de manera importante el curso de su derrocamiento. (Foto: Secretaría de la Defensa Nacional)

Por ejemplo, en la Revolución Mexicana surgió el corrido con la finalidad de contar historias o hechos que pasaban en ese entonces; la banda sinaloense se ha caracterizado por combinar corridos, polkas y huapangos; y el género ranchero tuvo popularidad en la época dorada con cantantes y compositores como Pedro Infante, Jorge Negrete y José Alfredo Jiménez.

Con la llegada de la globalización la música en el país también ha sido víctima de tendencias internacionales. Por ejemplo, “la cumbia es mezcla de ritmos del son cubano, el porro caribeño, la rumba y el mambo; la balada, que son “covers” en “tu idioma” con melodías de amor-desamor, herencia aceptada hoy en día por el pop mexicano”, se puntualizó.

Se detalla que en los años 60′s cantantes e intérpretes mexicanos dieron la entrada al al rock and roll en español con la llegada de grupos mexicanos como El Tri, Tequila, Peace and Love, Dug Dugs y los Hermanos Carreón; y se les unieron bandas de rock alternativo como Caifanes, Café Tacvba, Maldita Vecindad y Molotov.

El Tri es una banda de rock en español mexicana fundada en 1985 por Alejandro Lora en la Ciudad de México. (Foto: Galo Cañas /CUARTOSCURO.COM)
El Tri es una banda de rock en español mexicana fundada en 1985 por Alejandro Lora en la Ciudad de México. (Foto: Galo Cañas /CUARTOSCURO.COM)

Finalmente, se manifiesta en el boletín Los sonidos escuchados por los mexicanos en doscientos años de Independencia que en la actualidad la música en México es diversa y se puede considerar al mariachi como el género más representativo, pues se escucha en casi todo el mundo.

SEGUIR LEYENDO