
Cubanos consultados están preocupados porque la crisis en las farmacias no se ha detenido. Médicos insisten en que no todos los pacientes de enfermedades crónicas responden a tratamientos alternativos.
El déficit de medicamentos en Cuba está lejos de ser un problema resuelto y sería mucho peor que lo revelado el domingo por las autoridades sanitarias de la isla, según el testimonio de cubanos consultados el lunes por Martí Noticias.
Medios oficiales reportaron que están en falta en la isla unos 45 medicamentos, desde unos 150 en déficit reportados en los últimos dos años.
Martí Noticias ha estado reportando el reiterado déficit de decenas de medicamentos de amplio uso en Cuba en los últimos meses.
El cuadro básico del país incluye 761 medicamentos. Los que faltan son productos identificados como de "primera prioridad" por el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Entre las enfermedades descubiertas por la carencia de estas medicinas está la gota, las afecciones cardiovasculares, la epilepsia y el mal de Parkinson.
"Lo que es en el Oriente de Cuba, la cantidad de faltante de medicamentos es mucho mayor", dijo a Radio Martí el campesino Emiliano González, de la provincia de Granma.
"El pueblo se da cuenta de que nos falta medicamentos. El problema está en la falta de liquidez que tiene el gobierno cubano", enfatizó.
La empresa estatal BioCubaFarma produce 505 (63%) de los 801 fármacos consumidos en el país, para lo que importa más del 85 % de la materia prima, en su mayoría comprada en mercados lejanos como China, India, y Europa.
Además de la falta de dinero, el gobierno sostiene que la corrupción de empleados de farmacias y almacenes que alimentan el mercado negro agudiza la actual crisis.
La impresión de recetas médicas que requieren mayor información y control del paciente y el medicamento fueron introducidas meses atrás para frenar la venta ilícita.
Pero Celia Carvajal, de La Habana, dijo que ni "el cambio de recetas" ha resuelto el problema.
"En todo momento se dice que hay dificultades con las materias primas".
El médico santiaguero Arnoldo de la Cruz explicó que la preocupación crece en el país.
"Las personas están muy preocupadas por esta situación del déficit de medicamentos. Nosotros, los médicos, por ende, estamos muy preocupados. Tenemos que intentar poner tratamientos alternativos para tratar de suplir esto", aclaró.
De la Cruz dijo que muchos pacientes con enfermedades crónicas, que usan este tipo de medicamentos que son controlados, se descompensan con mucha frecuencia.
En momentos en que la falta de liquidez es una de las causas que alega el gobierno, cubanos de la isla tienen recomendaciones para las autoridades.
"Yo les diría que cambiaran la política, y la política económica del país para que pudieran realmente dar una solución efectiva no solo a los medicamentos en Cuba, sino a toda la situación económica que está afectando al pueblo cubano", dijo el guantanamero Niover García.
Publicado originalmente en Martí Noticias
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
El momento del colapso de un edificio de 30 pisos en Bangkok por el terremoto en Myanmar
Un sismo de magnitud 7,7 sacudió Birmania y los efectos se sintieron en China y Tailandia, donde las autoridades decretaron el estado de emergencia

Es hora de hablar de criptomonedas
Nos interese o no, los activos digitales son una realidad. Tal vez no sean parte de nuestra vida diaria aún, pero sí lo serán para nuestros hijos y nietos

Este es el primer grupo de cumbia del Perú en interpretar ‘Chica rap’: su coreografía no se parece a la de ‘Son del Duke’
En 1992, lanzaron un álbum que incluía éxitos como ‘Tomaré para olvidar’ y ‘Amor incomparable’, temas importantes en su proyección internacional. Un año después, presentaron una nueva producción que incluye ‘Chica rap’, canción en la que los vocalistas despliegan un baile característico

Ethereum: cómo se ha movido en el mercado este 28 de marzo
Ethereum es la moneda virtual #2 más usada en el mundo

Clima en Ecatepec: temperatura y probabilidad de lluvia para este 28 de marzo
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
