
Con el aumento de ciberataques a personas y empresas, algunas medidas simples han comenzado a ganar terreno entre los expertos en ciberseguridad, siendo una de ellas, promovida por el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, apagar el celular cada noche durante al menos cinco minutos.
El funcionario comparó el hábito con acciones tan comunes como cepillarse los dientes, señalando que “todos deberíamos incorporar esto en nuestra rutina diaria”, y pese a que parezca mínima, se presenta como un recurso cotidiano para fortalecer la seguridad personal y preservar la intimidad digital.
Esta estrategia está respaldada por investigadores y agencias de inteligencia que observan cómo los teléfonos son objetivos de espionaje y extracción de datos. Entonces, reiniciar el dispositivo, afirman, interrumpe procesos ocultos que podrían estar comprometiendo la información del usuario sin su conocimiento.
Por qué apagar el teléfono ayuda a proteger la privacidad personal

La razón principal para apagar el celular reside en su capacidad de interrumpir actividades en segundo plano que podrían estar siendo ejecutadas por aplicaciones o procesos maliciosos.
El profesor Priyadarsi Nanda, especialista en ciberseguridad de la Universidad de Tecnología de Sídney, explicó a The Guardian, que muchas apps siguen operando incluso después de que se las cierra manualmente. Estas pueden recolectar información, monitorear movimientos o incluso actuar como vectores de espionaje.
Nanda señaló que solo al apagar completamente el dispositivo se logra cerrar de manera efectiva estas operaciones. “Si hay un proceso en marcha desde el lado adversario, apagar el teléfono rompe la cadena, incluso si es solo por el tiempo que el teléfono está apagado”, afirmó.
De esta forma, se interrumpe la comunicación de posibles atacantes con el dispositivo, limitando sus posibilidades de control remoto o acceso continuo.
Qué dicen los organismos oficiales sobre esta práctica cotidiana

La idea no es nueva. Ya en 2020, la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) había emitido una recomendación concreta: reiniciar el teléfono por lo menos una vez por semana.
Esta instrucción surgía del análisis técnico sobre cómo operan ciertos softwares de espionaje que se instalan sin que el usuario lo sepa, aprovechando vulnerabilidades en el sistema operativo o en aplicaciones.
El reinicio, o directamente el apagado del equipo, actúa como un corte abrupto que puede neutralizar, al menos temporalmente, algunos de estos procesos.
Aunque no es una solución definitiva, se considera una medida adicional de defensa en un ecosistema digital cada vez más hostil. Para la NSA, esta rutina semanal puede reducir considerablemente la exposición a ciertos tipos de ataques.
Por qué son peligrosos ciertos procesos en segundo plano de las aplicaciones

En los celulares, una gran cantidad de aplicaciones permanecen activas aún cuando no están siendo utilizadas. Algunas lo hacen legítimamente, como los servicios de mensajería o navegación, pero otras podrían hacerlo sin consentimiento explícito, recolectando datos o activando funciones como el micrófono o la cámara.
Según Nanda, cerrar las apps de forma manual no siempre detiene estos procesos. En dispositivos comprometidos, el software malicioso se camufla como parte del sistema o se ejecuta en niveles profundos del código, y solo se interrumpe al cortar por completo la energía del teléfono.
Este tipo de amenazas, aunque invisibles, son una realidad constante, sobre todo en contextos de alta sensibilidad política, empresarial o personal.
Qué efectividad tiene esta medida en reducir los riesgos cibernéticos

La efectividad del apagado radica en su capacidad para dificultar el trabajo de los atacantes. Aunque no representa una protección definitiva ni evita infecciones previas, sí puede interrumpir sesiones activas de espionaje o robo de datos. “Esta práctica puede complicar las acciones de los piratas informáticos”, sostuvo Nanda.
Además, apagar el dispositivo no solo detiene procesos internos, sino que desconecta al teléfono de las redes a las que está vinculado, como WiFi o Bluetooth, lo que reduce aún más la superficie de ataque.
Para quienes mantienen sus celulares encendidos y conectados durante días, el riesgo se multiplica. Incorporar este gesto de cinco minutos diarios puede ofrecer una barrera adicional sin requerir conocimientos técnicos ni inversión alguna.
Últimas Noticias
Explora el lado oculto de la tecnología: 10 películas sobre hacking y ciberseguridad
Desde ataques silenciosos hasta mentes brillantes al límite, este recorrido cinematográfico revela cómo el control de la información puede convertirse en el arma más poderosa del siglo XXI

Una IA fue entrenada para imitar la mente humana con todo y defectos: el resultado es abrumador
Este nuevo sistema ha sido bautizado Centauro, en honor a la criatura mitológica mitad humano, mitad caballo

No uses Magis TV y mejor conoce las consecuencias de esta plataforma de películas y series
Uno de los principales riesgos es la cantidad de permisos que solicita la aplicación, lo que facilita el acceso a información personal y financiera

“Jajaja” o “jijiji”: la RAE revela la forma correcta de reírnos en WhatsApp o cualquier otra app de mensajes
Detrás de esa aparente libertad para expresar la risa, se esconde una recomendación normativa poco conocida

¿Cuánto cuesta arreglar la pantalla de un iPhone?
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos
