
Un mamut gigante. Ese es el logo de Mastodon, la nueva red social que busca competir con Twitter. Y ganarle, por supuesto. Se trata de una plataforma de código libre que, al igual que el sitio del pajarito, tiene un muro público donde se ven los mensajes y contenido multimedia, de forma cronológica.
La estética de la interfaz es muy similar a la de TweetDeck, pero la principal diferencia es que el código es público, surge del trabajo colectivo y no hay una compañía detrás financiando este producto.
LEA MÁS: Científicos japoneses desarrollaron máquinas capaces de leer la mente
"Mastodon no está construida para vender tus datos a los anunciantes. Cualquiera puede ver el código y hacer mejoras porque está pensado por y para la gente, y está bajo su supervisión", escribió Eugen Rochko, el desarrollador de Mastodon, al anunciar el lanzamiento de su bebé tecnológico.
En el escrito, Rochko compara abiertamente su producto con Twitter. De hecho él es un usuario activo de ese sitio. Con Mastodon, dice, busca generar una versión mejorada de la red social del pajarito.

El servicio cuenta con 50 mil usuarios y ya superó las expectativas a tal punto que, por el momento, no es posible inscribirse. Cuando se ingresa al sitio se lee un cartel que dice: "Debido a la gran cantidad de tráfico, en esta instancia están cerrados los registros hasta tanto se pueda asegurar buena calidad de servicio para los usuarios".
Otro de los puntos a destacar es que Mastodon es una "federación", porque los usuarios de diferentes comunidades o sitios, a los que el desarrollador denomina "instancias", pueden interactuar entre sí.
LEA MÁS: 10 problemas habituales de WhatsApp y sus soluciones
"Elige un servidor en el que confíes, el que sea, y podrás interactuar con todo el mundo. Cualquiera puede tener su propia instancia de Mastodon y participar, sin inconvenientes, en la red social", se lee al ingresar en el sitio.
En este sentido, los usuarios de diferentes "instancias" pueden comunicarse entre sí, del mismo modo que un usuario que tiene un correo de Gmail puede escribirle a otro con correo de Outlook.
Además de tratarse de un sitio libre y descentralizado, hay otras diferencias entre las dos redes sociales. En la plataforma del mamut no hay tuits sino toots, que tienen un límite de 500 caracteres.
LEA MÁS: El predecible derrumbe de Twitter
Esto busca evitar las cataratas tuiteras que se requieren, muchas veces, para expresar una idea, según detalló el desarrollador. También hay retuits, solo que allí se llaman boosts.
Las herramientas de privacidad son, a su vez, un detalle diferente. Se puede elegir realizar publicaciones visibles sólo para determinados usuarios, tal como ocurre en Facebook.
Además, en los toots es posible añadir un botón de advertencia, en caso de que haya contenido sensible, para que sólo sigan leyendo aquellos que así lo deseen.
A su vez, está la alternativa de añadir un timeline local y otro federado donde se agrupan las publicaciones de diferentes instancias pero que estén vinculadas al usuario.
Mastodon está dando que hablar y tuvo un buen comienzo. Tiene el espíritu libre y colectivo que es ley en algunos sectores del universo techie.
Ahora resta ver si realmente logrará seguir ganando adeptos y, sobre todo, si podrá continuar creciendo de forma descentralizada y sin ningún tipo de financiamiento.
LEA MÁS:
Cómo detectar perfiles falsos en Twitter
Spaces, una aplicación para tener encuentros virtuales
Patria tuitera: un perfil del argentino en la red social del pajarito
Últimas Noticias
Javier Masías genera polémica con su mensaje sobre la muerte del Papa Francisco y responde a las críticas
El integrante de El Gran Chef Famosos compartió sus expectativas sobre el próximo pontífice, pero su mensaje no fue bien recibido por los usuarios de las redes sociales

Papa Francisco: Conoce cómo y dónde escribir tus condolencias en Lima por la muerte del sumo pontifice
Nacido como Jorge Mario Bergoglio, mantenía preocupación por la situación que atravesaba el Perú, según reveló monseñor Paolo Rocco Gualtieri, nuncio apostólico

Espacio público de Bogotá visto “como un negocio”: concejal acusa a la administración de lucrarse con el parqueo en la vía
El cabildante Julián Forero denunció el impacto negativo de las políticas de parqueo en la ciudad, señalando que el sistema de sanciones y la falta de alternativas de estacionamiento agravan la situación de los bogotanos

Patricia Llosa tuvo noble gesto con Mario Vargas Llosa antes de morir: “A veces los genios se equivocan”
El periodista Jaime Bayly sorprendió al contar más detalles sobre la vida privada del Nobel de Literatura, quien falleció a los 89 años el pasado 13 de abril

Juárez vs Pumas y Monterrey vs Pachuca: así quedaron los horarios de Play In del Clausura 2025 Liga MX
Está por iniciar la última fase del torneo de cara a la liguilla y así conocer al nuevo campeón
