Ocho referentes de la comunidad reflexionaron sobre el protagonismo de la sociedad civil y cómo generar impacto en la agenda pública

El ciclo “Construyendo puentes” celebró un nuevo encuentro virtual en el que participaron actores que lograron incidencia en la agenda pública del país. La experiencia del fundador de “Seamos Uno”, del responsable de Change.org en Argentina y del director ejecutivo del Banco de Bosques, entre otros

Compartir
Compartir articulo
La reunión forma parte del ciclo “Construyendo Puentes”, encuadrado en las jornadas “Para que el día después seamos mejores”
La reunión forma parte del ciclo “Construyendo Puentes”, encuadrado en las jornadas “Para que el día después seamos mejores”

No construimos puentes para quedarnos a vivir en ellos, sino para llegar a terreno fértil”, dijo Marta Oyhanarte, moderadora de una nueva edición de la jornada virtual “Para que el día después seamos mejores”. Este ciclo de charlas se identifica con el lema “construyendo puentes” y propuso en su último encuentro abordar la capacidad de intervención y la producción de efectos que los ciudadanos aplican en la agenda pública. Bajo el título “Protagonismo de la Sociedad Civil y su Impacto en la Agenda Pública”, ocho actores destacados de la comunidad civil compartieron sus reflexiones y experiencias.

Su participación se condensó en poco más de siete minutos y se encuadró en tres preguntas orientadoras: ¿cree que su organización ha podido incidir en la agenda pública? ¿qué puentes están construyendo o intentando construir con la administración pública y con qué resultados? ¿cómo evalúa el uso de las redes sociales por las organizaciones de la sociedad civil y/o por la ciudadanía en general? Los siete minutos no fueron suficientes y el plazo sugerido por razones organizativas concentró abundantes datos, pensamientos y análisis.

Milagros Olivera, trabajó en Naciones Unidas, en UNICEF y es la directora de Posgrado para Organizaciones Sociales de la UCA, donde dirige cursos en la Escuela de Política y Gobierno. Su búsqueda, dijo, es crear expertos en humanidad. Habló de la importancia del desarrollo humano para la universidad, “ese paradigma más importante que nunca en el mundo de hoy en día, tan incierto e inmerso en una crisis tan compleja”. “Formar liderazgo humano para el desarrollo humano”, distinguió.

“Desde el programa y desde la Escuela buscamos formar organizaciones y líderes humanos, desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina buscamos generar y promover información disponible para la sociedad y los especialistas, y desde la Coordinación de Compromiso Social buscamos formar integralmente a docentes, alumnos y organizaciones. Lo único que en el mundo de hoy no podemos darnos el lujo es la indiferencia. Hay una sola certidumbre: necesitamos comprometernos para que algo cambie”, concluyó.

Milagros Olivera, directora de Posgrado para Organizaciones Sociales de la UCA
Milagros Olivera, directora de Posgrado para Organizaciones Sociales de la UCA

Gastón Remy contó su experiencia desde Seamos Uno, la iniciativa solidaria que distribuyó un millón de raciones alimenticias por día en el conurbano bonaerense. “Fue un milagro que haya empezado en un chat de Whatsapp en marzo del año pasado y haber terminado reuniendo a todas las entidades religiosas, empresarios, empresas, voluntarios, referentes del deporte, el arte y la cultura. Una argentina reunida y convocada detrás de un objetivo concreto y de un paraguas que fue un propósito para acompañar a los argentinos cuando más lo necesitaban de una manera diferente”, contó.

Lo primero que hizo fue responderse tres preguntas: “¿Se podía hacer algo ante la emergencia con eficiencia? ¿Se podía hacer algo con eficiencia pero que al mismo tiempo tuviera sensibilidad social? ¿Se podía pensar que desde estos chats e ideas que surgían desde no mirar la crisis desde el balcón sino de ser protagonistas podíamos llegar a entregar ese millón de cajas y esas 60 millones de platos de comida?”. Y lo hizo. Bajo cinco principios claves: escala, eficiencia, transparencia, cooperación y territorialidad. Desde una idea circular de vinculación: Estado, empresarios, entidades sociales y entidades religiosas.

Fue un puente entre esas Argentinas que no se hablan, no se miran, no se tocan -reflexionó-. Seamos Uno rompe con esos prejuicios. A partir de la eficiencia y de la sensibilidad social armamos un sistema de gestión donde desde el primer momento tuvimos un proceso muy claro de distribución de tareas, de responsabilidades, de transparencia, de auditoría”. Remy, por último y en sintonía con la leyenda del ciclo, expresó: “El mensaje que quiero dejar es que lo más importante que creamos es la creación de puentes, de romper con dicotomías, dejar de lado las diferencias y proyectarnos en un objetivo común”.

Otro Gastón, de apellido Wright, politólogo y director de Change.org en Argentina desde 2012 cuando lanzó en el país la plataforma de peticiones más grande del mundo, analizó la penetración de las tecnologías en el esquema de demandas de la sociedad civil actual. “El impacto que está teniendo la conectividad entre todos nosotros está conformando un nuevo tipo de actor en la sociedad civil: este ciudadano que generalmente no es visto como un actor relevante pero que cada vez empieza a tener un rol mayor a la hora de generar influencias y cambios de política públicas sustanciales. Estamos en un punto de intersección en donde la presión sobre las organizaciones de la sociedad civil va a venir por la demanda de estos individuos para que asuman muchas de sus demandas”.

Gastón Wright, politólogo y director de Change.org en Argentina desde 2012
Gastón Wright, politólogo y director de Change.org en Argentina desde 2012

Tomó como ejemplo un caso coyuntural: la movilización de los padres y madres respecto a la controversia de las clases presenciales. Las organizaciones de la sociedad civil quedaron en “offside” en contraste con el proactivo accionar de la comunidad de padres y madres organizados por Whatsapp. Tomó como ejemplo también dos triunfos de los individuos a través de su plataforma: la prohibición de las carreras de perros -”una iniciativa ciudadana de una organización que no está constituida legalmente: era un grupo de Facebook”- y la actualización de la ley de diabetes -”tres mamás de un grupo de Facebook presionaron al Congreso para que presentara una actualización de la ley y fue aprobada en tiempo récord”-.

Wright interpreta que son las organizaciones de la sociedad civil quienes deben empezar a involucrar al ciudadano en sus acciones, quienes hoy tiene la facultad y la determinación por ejercer su poder de accountability frente a la política en detrimento de los sectores más institucionalizados. “El hombre que hoy se está tomando un colectivo en la puerta de mi casa tiene un poder de fuego enorme que hoy lo empodera de tal manera que puede generar presión a la política de manera muy efectiva”, aseguró.

Un tercer Gastón, en este caso Marra, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, docente de posgrado e impulsor de diversas campañas, citó tres palabras para darle marco a su exposición: escuchar, dialogar y encuentro. Escuchar para dialogar, dialogar para generar un contexto de encuentro. “El artículo 14 de la Constitución Nacional establece el derecho para peticionar ante las autoridades. En el ’94 se incorporaron dos figuras para la participación ciudadana: la iniciativa popular, que se reglamentó unos años después, y la consulta popular, que se instrumentó en 2001 y que hasta ahora nunca fue aplicada”.

Apuntó, en el desarrollo de su ponencia, una deuda del Estado. Pasó el audio de una locutora que leyó un mail que le enviaron desde la Defensoría del Pueblo de la Nación el 15 de enero de 2020: “La ley 24.747 encomienda exclusivamente al Defensor del Pueblo la verificación de los proyectos. Importa destacar que con fecha 10 de diciembre de 2013 cesaron en su cargo el adjunto segundo y el adjunto primero, por ello no existe actualmente quien lo reemplace. Hasta la fecha el cargo no ha sido cubierto por el Honorable Congreso de la Nación”.

“Todo lo que hace la sociedad civil es necesario pero nada es suficiente. El desafío es cómo salimos de esa encrucijada”, expresó Carlos March
“Todo lo que hace la sociedad civil es necesario pero nada es suficiente. El desafío es cómo salimos de esa encrucijada”, expresó Carlos March

No tenemos Defensor del Pueblo desde el 6 de abril de 2009, no tenemos ninguno de sus dos adjuntos desde el 10 de diciembre de 2013, por lo tanto si los ciudadanos queremos impulsar una iniciativa popular por vías institucionales no podemos”, sentenció. Comparó la voluntad popular como un río turbulento que busca su curso sin importar los obstáculos: “Hemos tenido que recurrir a otras vías, las peticiones electrónicas y las redes sociales, las dos en combinación”.

Carlos March, director de Inteligencia Colaborativa en Fundación Avina e integrante de diez concejos de organizaciones sociales, no habló de ningún caso particular. Su lectura precisa que la sociedad civil influye focalizadamente pero no incide sistémicamente. Cree, asimismo, que la sociedad civil no aprovecha el flujo de la sociedad no organizada o no “onegeizada”, que es hábil para complementar políticas públicas y para interpelar el poder político pero es muy ineficiente para disputarlo, y planteó la necesidad de operar agendas a nivel regional o global.

También dijo: “La sociedad civil opera en contextos hostiles. La institucionalidad no está armada para potenciar el trabajo de la sociedad civil y articularla para que aporten o enriquezcan las políticas públicas”. Apuntó, a su vez, que Change.org simula un caso insignia: “La sociedad civil no tiene estrategia para aprovechar la tecnología. Internet es la mayor ONG del mundo y no la aprovechamos al máximo. Hay un desafío: la tecnología terminó con el monopolio de la intermediación de la ONG entre la agenda y la sociedad. Change.org es el claro ejemplo. Cualquier ciudadano se monta a esa plataforma y peticiona a las autoridades. Antes tenías que ir a un partido político o a alguna organización social. Hoy el ciudadano puede ejercer la ciudadanía más allá del voto”.

Emiliano Ezcurra, director ejecutivo del Banco de Bosques y ex vicepresidente de Parques Nacionales
Emiliano Ezcurra, director ejecutivo del Banco de Bosques y ex vicepresidente de Parques Nacionales

Emiliano Ezcurra es hoy el director ejecutivo del Banco de Bosques. Fue hasta fin de año pasado el vicepresidente de Parques Nacionales. Volvió a la arena de la sociedad civil. “Para incidir en políticas públicas desde mi ONG, me volví funcionario. Tuve una experiencia intensa, riquísima, para nada frustrante”, valoró. Se reconoció un habitante del planeta ONG que pudo emigrar e involucrarse en la toma de decisiones a nivel estatal. “Cuando asumí pedí que me dieran bola, no que me dieran guita. ‘Yo plata voy a conseguir porque sé que somos pobres’, les decía. Y entendí que plata hay, el tema es que no se ejecuta. Estar en ese lugar me permitió decirle incluso a la gente que me había dado ese lugar espectacular, que yo me quería quedar toda la vida ahí. Era un tipo al que le gustaba jugar a la pelota y que lo habían llevado a jugar al Manchester United. Y no estaba de adorno, me dejaron jugar”, manifestó.

Carmen Olaechea, presidenta de la Fundación Cambio Democrático, considera que la capacidad de penetración e intervención de la sociedad civil en la agenda pública del país es “innegable”. Así lo argumentó: “El crecimiento de nuestro sector y la diversidad de formas se pueden adjudicar a muchísimas causas. Puede ser porque sabemos muchas más cosas de las que sabíamos antes, puede ser que los ciudadanos estamos mucho más empoderados porque tenemos manera de comunicarnos rápidamente o porque estamos tremendamente frustrados porque no se toman decisiones para los problemas locales. Lo que no se puede negar es que somos fundamentales a la hora de diseñar e implementar respuestas para los desafíos que compartimos diariamente. Nuestra capacidad de impactar la agenda pública es innegable. ¿Qué es lo que todavía nos falta recorrer? El camino que nos convierta en un actor vinculante de los procesos de tomas de decisiones de la vida social y la vida política”.

Carlos Fara, vicepresidente de la Red NAP y autor del libro ¿Cómo ser un consultor político?, cerró la charla dejando en el aire la posibilidad de trazar un trabajo mancomunado entre todos los actores que participaron del encuentro virtual. Propuso: “Esta experiencia de este evento nos da el pie para invitarlos a pensar en la posibilidad de poder constituir una suerte de observatorio de la sociedad civil para dar cuenta de esta energía y que nos permita hacer un seguimiento conjunto y un estudio sistemático de estas actividades que tenemos. El tema es saber cómo mejorar y aprovechar la capacidad instalada que tienen estas organizaciones”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Dólar, inflación y reservas: las proyecciones que dejó el BCRA ante inversores en Washington

El Gobierno prevé una profundización en el sendero de desinflación, reconoce que hay trabajo por hacer con los precios relativos y apunta a los márgenes empresarios. La mirada de la entidad sobre el tipo de cambio y las reservas
Dólar, inflación y reservas: las proyecciones que dejó el BCRA ante inversores en Washington

En distintos procedimientos, Gendarmería Nacional decomisó en Córdoba, más de 60 toneladas de cereales

El primer operativo se realizó en la localidad de Sampacho, los otros en Río Cuarto. La mercadería no contaba con la documentación exigida
En distintos procedimientos, Gendarmería Nacional decomisó en Córdoba, más de 60 toneladas de cereales

Mondino hará una gira por Asia y Europa con foco en el swap con China y el acceso de Argentina a la OCDE

La Canciller estará en Beijing entre el 28 y el 30 de abril. El Gobierno debe afrontar vencimientos por 4.900 millones dólares por el intercambio de monedas. Viajará acompañada por Bausili, Quirno y empresarios argentinos. La primera semana de mayo mantendrá reuniones en Francia, Bélgica y Portugal
Mondino hará una gira por Asia y Europa con foco en el swap con China y el acceso de Argentina a la OCDE

El regreso de Cristina Kirchner abre la incógnita sobre el futuro de la interna peronista de cara a 2025

La ex vicepresidenta anunció que el próximo sábado inaugurará un microestadio en Quilmes, municipio que gobierna Mayra Mendoza. Su protagonismo opositor y el interrogante sobre Kicillof
El regreso de Cristina Kirchner abre la incógnita sobre el futuro de la interna peronista de cara a 2025

Otros dos bancos lanzan créditos hipotecarios UVA: cuáles son los plazos y las tasas

El Banco Ciudad presentó una línea de hasta 20 años de plazo con la cuota ajustable por inflación y el Banco Nación espera hacer algo similar en el corto plazo. En las entidades privadas hay intenciones de sumarse pero todavía hay cautela frente al a evolución de la economía
Otros dos bancos lanzan créditos hipotecarios UVA: cuáles son los plazos y las tasas
MÁS NOTICIAS