Después de 50 años extintos en la zona nacieron tres pichones de muitú en el Parque Nacional Iberá

Son las crías de dos de las parejas reintroducidas en 2020 como parte del proyecto de reintroducción de especies de la Fundación Rewilding Argentina y la provincia de Corrientes. Nacieron en febrero en el sector conocido como Yerbalito y abren la esperanza de un futuro para el ave

Compartir
Compartir articulo
Nacimientos de Pichones de Muitu en el Iberá.

Regeneradores naturales del bosque por dispersar las semillas de los frutos que come, el muitú es la pava de monte más grande de Argentina y llega a pesar casi 3 kilos. El macho es negro con pico amarillo y la hembra barrada; ambos presentan una conspicua cresta en la cabeza y se encuentra en peligro de extinción en Argentina debido a la caza para obtener su carne y al desmonte de las zonas boscosas donde habitó.

La especie ocupaba las selvas y bosques del noreste del país, en las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones, pero durante el siglo XX se extinguió en las tres últimas.

Por ello, el regreso de esta especie al Parque Nacional Iberá significa “el retorno de un importante actor en la restauración de bosques nativos, abriendo paso hacia un ecosistema vibrante y funcional con sus interacciones ecológicas”, dijo Sebastián Di Martino, director de conservación de la fundación ambientalista Conservation Land Trust Argentina, cuando se iniciaba el proyecto de reinserción.

Los nacidos son las crías de dos de las parejas reintroducidas en 2020 como parte del proyecto de reintroducción de especies de la Fundación Rewilding Argentina y la provincia de Corrientes. (FFyF Argentina)
Los nacidos son las crías de dos de las parejas reintroducidas en 2020 como parte del proyecto de reintroducción de especies de la Fundación Rewilding Argentina y la provincia de Corrientes. (FFyF Argentina)

Se estima que en Argentina el número de individuos maduros no superaría los 2.500 y las poblaciones más viables se encuentran en los bosques en galería del este de Formosa y de manera aislada y escasa en el extremo noreste de Chaco, en la región del Chaco Húmedo.

Los nacimientos que abren la esperanza

Los tres primeros pichones de muitú nacido en Corrientes tras 50 años llegaron en febrero de 2021 en el sector de Iberá conocido como Yerbalito y forman parte del proyecto de reintroducción que llevan adelante la Fundación Rewilding Argentina y la provincia de Corrientes.

El muitú es un ave frugívora y se alimenta de los frutos grandes que dan muchas especies de árboles que solo pueden ser ingeridos por aves o mamíferos de gran tamaño, como el suyo. Al desaparecer estas especies ya nadie dispersa esas semillas, los árboles ven dificultada su reproducción y las selvas y bosques se empobrecen.

(FFyF Argentina)
(FFyF Argentina)

Para revertir esa realidad, “tanto por su estado de conservación como por su rol en los ecosistemas en los que habita, nos planteamos el inicio de la reintroducción experimental de muitú dentro del Parque Iberá. La recuperación de esta ave no sólo permitiría aumentar el número poblacional de una especie que se ha perdido en gran parte de su distribución original, sino que permitiría recuperar su rol como regenerador de bosques mediante la dispersión y control de semillas de gran porte”, aseguraron desde Conservation Land Trust Argentina.

Sumado al efecto ecológico de restaurar el muitú en el ecosistema, la reintroducción de esta especie representaría otro recurso importante para la producción de naturaleza que se viene desarrollando en la región, basada en el ecoturismo y el avistaje de fauna.

Con esos fines, su retorno comenzó a gestarse en el año 2019, con el arribo de los primeros ejemplares del Refugio Bella Vista, ubicado en la localidad de Foz do Iguaçu. Luego de atravesar los chequeos de cuarentena y un período de aclimatación en grandes corrales de presuelta construidos en Iberá, las aves fueron liberadas a finales de enero de 2020.

Los pichones nacieron durante febrero en el sector conocido como Yerbalito y abren la esperanza de un futuro para el ave que se estuvo extinta durante 50 años (FFyF Argentina)
Los pichones nacieron durante febrero en el sector conocido como Yerbalito y abren la esperanza de un futuro para el ave que se estuvo extinta durante 50 años (FFyF Argentina)

El equipo de reintroducción de la especie notó durante la semana pasada que eclosionaron los huevos que habían depositado dos de las parejas reintroducidas y que nacieron los tres primeros pichones del proyecto.

“Los pollos enseguida abandonan el nido, pero permanecerán con sus padres durante varias semanas hasta que puedan valerse por si mismos”, contaron desde la fundación.

La vuelta del muitú a Corrientes y al Iberá contribuye a mejorar la crítica situación de conservación que posee esta especie, recupera su rol ecológico de regenerador de bosques en Iberá y aporta al desarrollo local, consolidando a Iberá como un destino turístico de nivel internacional para la observación de fauna silvestre.

Antes, gracias al mismo proyecto nacieron dos yaguaretés y tras 70 años de considerarlos extintos, dos cachorros junto a su madre fueron liberados en el Parque Nacional Iberá, en Corrientes.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Proyectan que para 2030 Vaca Muerta podría producir 1 millón de barriles de petróleo por día

Según dos consultoras internacionales, la producción se más que triplicaría desde los 323.000 barriles actuales, pero para eso es imprescindible que Milei estabilice la economía y se puedan importar equipos. La comparación con cuencas “no convencionales” de EEUU
Proyectan que para 2030 Vaca Muerta podría producir 1 millón de barriles de petróleo por día

Milei cerró su día de asunción con una gala presidencial en el Teatro Colón: ópera, “Balada para un loco” y político en la alfombra roja

El Presidente le puso fin con una noche de concierto a una jornada cargada de actividades ceremoniales. Los invitados sobresalientes y las perlitas que no se vieron. Una demora inesperada que retrasó unos minutos el comienzo del evento. Como broche del día, reunión de Gabinete
Milei cerró su día de asunción con una gala presidencial en el Teatro Colón: ópera, “Balada para un loco” y político en la alfombra roja

41 fotos: Javier Milei cerró el día de su asunción en el Teatro Colón

El presidente participó de un concierto que incluyó partes de óperas de Verdi y Bizet, el Himno Nacional y “Balada para un loco” interpretado por Raúl Lavié
41 fotos: Javier Milei cerró el día de su asunción en el Teatro Colón

¿Mito o verdad?: los mejores consejos para tener un cabello brillante y con estilo

Tener una cabellera radiante no solo aporta confianza y realza la imagen personal, sino que también refleja un buen estado de salud general, ya que es un indicador de la nutrición y el bienestar. El reconocido estilista Leonardo Rocco repasó los principales preceptos sobre el cuidado capilar
¿Mito o verdad?: los mejores consejos para tener un cabello brillante y con estilo

Quién es la mujer que cuida las espaldas de la Selección Argentina en cada uno de sus viajes

Alexia Keglevich lidera Pax Assistance, la compañía de asistencia al viajero que recorre el mundo junto a la Scaloneta desde hace casi tres años. Su relato de superación y cómo cree que viajan las personas hoy
Quién es la mujer que cuida las espaldas de la Selección Argentina en cada uno de sus viajes
MÁS NOTICIAS