El mapa del dengue en provincia de Buenos Aires: cuál es el municipio más afectado

En medio de un brote histórico a nivel nacional, la enfermedad transmitida por el Aedes aegypti se extiende por 41 municipios. Con más de 35 mil casos confirmados y 25 fallecidos, los números superan en casi 9 veces a las cifras anteriores

Guardar
Pese al incremento de contagios
Pese al incremento de contagios en la última semana, los expertos señalaron que el pico se daría el mes que viene (Getty Images)

Mientras el país atraviesa un brote histórico de dengue, con más de 151.000 positivos y 106 muertos en la actual temporada, la provincia de Buenos Aires (PBA) comunicó que la epidemia de la enfermedad causada por el mosquito Aedes aegypti ya afecta a 41 municipios, esto significa que son zonas que registran circulación viral autóctona.

Así lo confirmó la cartera sanitaria bonaerense, que elaboró un documento sobre los 135 municipios que coordina. En el documento, además, se analizó la circulación viral autóctona de dengue y de fiebre chikungunya en cada distrito.

Según se desprende del último Boletín Epidemiológico (BE) bonaerense, la provincia de Buenos Aires registraba hasta el 16 de marzo último dengue en localidades de 41 municipios de las regiones sanitarias (RS) I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, X, XI y XII.

Casos notificados de dengue por
Casos notificados de dengue por semana epidemiológica. Provincia de Buenos Aires. Desde SE 35/2023 hasta SE 11/2024. Total: 51.155 casos

En el BE se advierten varios gráficos y estadísticas sobre el crecimiento de la enfermedad esta temporada, respecto a la anterior. También se observa el mapa de municipios donde el dengue tiene mayor presencia en donde el distrito de José C. Paz, al noroeste del conurbano bonaerense, se destaca en rojo intenso.

Allí, los casos de dengue superan toda estadística oficial y confirman que se trata de la mayor epidemia de la enfermedad de la última década y media.

Ese municipio concentra entre dos y diez veces más infecciones que localidades vecinas, también está entre los distritos de la provincia de Buenos Aires donde la epidemia más está golpeando a la población.

Los distritos más comprometidos con
Los distritos más comprometidos con dengue en PBA

Después de José C. Paz, los municipios con más personas afectadas por dengue en PBA son: Lanús, San Isidro, General San Martín, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Florencio Varela, Vicente López, San Fernando, Tres de Febrero y Morón.

“En PBA, en la actual temporada (2023-2024) entre la Semana Epidemiológica (SE) 35 de 2023 hasta SE 11 de 2024 se notificaron 51.155 casos con sospecha de dengue, de los cuales 35.434 fueron positivos (35.057 confirmados y 377 probables), 1.226 casos fueron descartados y 14.494 aún continúan en estudio. Del total de casos positivos (n= 35.434), 33.976 son autóctonos y 1.458 son importados. El antecedente de viaje fue principalmente a otras provincias del país con circulación, como Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes. Se identificó el serotipo DEN-2 (59,49%), DEN-1 (40,25%) y DEN-3 (0,25%)”, precisó el BE.

El mapa del dengue en
El mapa del dengue en PBA en una temporada récord de casos

En relación con el monitoreo de la severidad, entre los casos confirmados de dengue se identificaron 25 fallecidos y 491 con signos de alarma.

“Se identificaron predominantemente el serotipo DEN2, seguido de DEN1 y DEN3. En cuanto a chikungunya se notificaron, para las mismas semanas, 1.570 casos, de los cuales 17 casos fueron confirmados, 22 probables, 1.058 son descartados y 473 casos aún continúan en estudio. Se registró un brote de chikungunya en Pergamino en SE 8 y un caso congénito”, advierte el documento.

Comparación con temporadas anteriores en PBA

Casos de dengue positivos según
Casos de dengue positivos según semana epidemiológica. Temporada 2015-2016 (N=3.291), 2019-2020 (N=6.489), 2022-2023 (n=9.956) y 2023-2024

La Provincia de Buenos Aires está atravesando su 4ta temporada de brote de gran extensión, con afectación de varios municipios. En forma comparativa, en la temporada 2022-2023 (hasta SE 34/2023) se registraron 9.956 casos positivos (probables y confirmados) y 3 casos fallecidos. Y en la presente, que no finalizó, se cuentan 35.454 casos positivos (aún hay 14.494 esperando confirmación) y 25 fallecidos, casi 9 veces más.

“En la temporada actual se observa un inicio temprano de casos positivos (SE 52) y un mayor número de casos en relación con las temporadas anteriores con una pendiente en ascenso. El descenso en el número de casos para la última semana puede corresponder a demoras en la notificación”, aclaró el BE.

Dengue con signos de alarma y dengue grave

Pacientes aquejados de dengue descansan
Pacientes aquejados de dengue descansan con tules protectores para evitar ser picados y distribuir más la infección (AP Foto/Martín Mejía)

“Debido a los brotes sucedidos previamente y la circulación de más de un serotipo en la provincia de Buenos Aires, la detección de casos con signos de alarma resulta de suma importancia para anticipar las formas graves de dengue”, aseguran las autoridades de PBA.

Los signos de alarma son los siguientes: sangrado de mucosas, dolor abdominal intenso y continuo, hepatomegalia > a 2 cm, somnolencia o irritabilidad, hemoconcentración con plaquetas, vómitos persistentes y derrame seroso.

La presencia de mosquitos Aedes
La presencia de mosquitos Aedes aegypti es mayor entre febrero y abril en varias regiones de la Argentina/Gráfico de Marcelo Regalado

Como se mencionó anteriormente, desde la SE 35/2023 a la 11/2024 se notificaron 35.434 casos positivos de dengue, de los cuales en 491 se registró al menos un signo de alarma.

El principal signo de alarma fue vómitos persistentes (n=306), seguido de hepatomegalia (n=78), dolor abdominal intenso y continuo (n=89), somnolencia o irritabilidad (n=19), sangrado de mucosas (n=9) hemoconcentración (n=2).

El total de internados fue 1.498 casos, 64 requirieron cuidados intensivos y se notificaron 25 casos fallecidos. Respecto a la distribución por edades de los casos fallecidos, 1 caso fue menor de edad, 15 casos entre 18 y 56 años y 9 casos mayores de 60 años. Todos los casos ocurrieron en áreas en brote. Del total de fallecidos, 11 presentaban alguna comorbilidad registrada.

Infografías: Marcelo Regalado

Guardar

Últimas Noticias

Los desafíos sociales de los niños con TDAH y el papel crucial del tratamiento temprano

La incapacidad para gestionar ciertas emociones suele excluirlos de dinámicas grupales. Aquí, consejos para mitigar estos efectos desde el aula, según Der Spiegel

Los desafíos sociales de los

La fruta ideal para el verano: hidrata, relaja y mejora el descanso

Rica en vitaminas y minerales, además de refrescar también promueve el bienestar mental y físico con su consumo regular

La fruta ideal para el

Dolor de oído y verano: qué es la otitis externa y cómo tratarla

Conocida popularmente como “oído de nadador”, representa entre el 15% y 20% de las consultas médicas durante la temporada estival. Aunque no es una enfermedad grave, genera molestias significativas debido a la exposición prolongada al agua. Su diagnóstico y tratamiento

Dolor de oído y verano:

Cómo la gripe aviar en los animales alteró la biodiversidad en el planeta y amenaza a los humanos

Más de 400 especies de aves y 51 especies de mamíferos silvestres fueron afectadas. Qué factores favorecieron la propagación del virus y qué soluciones proponen, según científicos de Argentina, España y Estados Unidos

Cómo la gripe aviar en

Una investigación global propone repensar desde cuándo se debe prevenir la demencia: por qué la clave está en la juventud

Expertos de 15 países y seis continentes plantearon en un estudio publicado en The Lancet, cuándo deben iniciarse las estrategias preventivas para mitigar los riesgos neurodegenerativos. Diez recomendaciones de los investigadores para reducir los factores de riesgo

Una investigación global propone repensar