Sarampión, COVID-19 y Viruela del Mono: cuáles son los factores que está analizando el Ministerio de Salud

Infobae dialogó con Juan Manuel Castelli, titular de la Subsecretaría de Estrategias Sanitarias de la cartera nacional sobre la situación epidemiológica que enfrenta la Argentina

Compartir
Compartir articulo
Cuál la situación de la Argentina ante la viruela del mono, el sarampión y el COVID-19
Cuál la situación de la Argentina ante la viruela del mono, el sarampión y el COVID-19

Mientras la pandemia sigue sin dar tregua y los casos de COVID-19 volvieron a subir por segunda semana consecutiva, gracias a la presencia de las nuevas subvariantes de Ómicron, la Argentina no quedó exenta de otras enfermedades que se encuentra en otras latitudes y que tocaron suelo nacional. En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud nacional confirmó un caso de sarampión, mientras que durante el mediodía informó sobre tres nuevos contagios de viruela del mono. Sobre estos aspectos, Infobae dialogó con Juan Manuel Castelli, titular de Subsecretaría de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud.

Si se tuvieran que establecerse números sobre estas tres enfermedades, se podría decir que: tras dos años sin detectar casos positivos de sarampión, una niña de 2 años fue diagnosticada con la enfermedad. El total de personas afectadas por la viruela del mono en el país alcanzó la docena. En tanto, desde la última semana los contagios de COVID-19 se incrementaron más de un 17%. En diálogo con Infobae, Castelli advirtió qué aborda la cartera que lidera Carla Vizzotti ante cada situación.

Desde la cartera sanitaria bonaerense, que lidera Nicolás Kreplak, aseguraron que la niña con sarampión ya pasó la fase aguda de la enfermedad
Desde la cartera sanitaria bonaerense, que lidera Nicolás Kreplak, aseguraron que la niña con sarampión ya pasó la fase aguda de la enfermedad

Sarampión: cuál es la situación en la Argentina

Hace meses, el Ministerio de Salud nacional emitió un alerta sobre posible reintroducción del virus del sarampión debido a la caída en la cobertura vacunal ante esa enfermedad. Hace unos 30 días, la cartera sanitaria anunció el inicio de una campaña de vacunación nacional contra el sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomielitis. Según habían adelantado, está destinada a niños de ente 1 y 4 años. Sin embargo, antes de que se concretara esta estrategia, se confirmó el caso positivos de una niña de 2 años, residente en el partido de Vicente López (Buenos Aires), la cual había mantenido contacto con un familiar que regresó recientemente de un viaje por Europa y África.

La nena estaba vacunada, tenía una dosis aplicada el año pasado. Esto ocurrió gracias a lo que conoce como fallo primario, por eso hay vacunas que se aplica más de una dosis, porque existen algunos casos en que no se genera la respuesta inmune esperada. Siempre depende de la vacuna y las necesidades”, explicó Castelli en diálogo con este medio.

Sobre la situación de la niña bonaerense afectada, el funcionario nacional destacó que su caso se encuentra bajo “investigación epidemiológica, porque el virus no circula en la Argentina”, al tiempo que aclaró que, hasta el momento, no hay notificación de otro niño presentando síntomas. “Ahora, lo que estamos evaluando a todos los niños, niñas, adolescentes y adultos su estado de vacunación. Esta vacuna interrumpe la transmisión y es lo que denominamos una estrategia de bloqueo. Por eso, todos aquellos que no puedan certificar su estado de vacunación o por resultado serológico no muestre la presencia de anticuerpos se deben vacunar. Con esto disminuís la circulación del virus y mantenés el seguimiento de los casos por el tiempo necesario”, añadió.

Castelli destacó que en la Argentina no circula el virus del sarampión
Castelli destacó que en la Argentina no circula el virus del sarampión

Según destacó, en la Argentina no circula el virus del sarampión, aunque en otros países de la región, el sudeste asiático, Europa y África sí lo hace. “Estamos ante un modelo de reintroducción que ya ocurrió en 2019 y en 2010. Tenemos un riesgo de brote, porque hay un descenso en la vacunación que se venía observando los últimos años y que se acentuó más, en el mundo y en la Argentina, por el impacto de la pandemia. Si bien en 2021 empezaron a elevarse los niveles de cobertura, se decidió planificar, de todos modos, la campaña de vacunación nacional”, dijo Castelli.

El brote puede surgir porque como acumulás susceptibles, que es cuando tenés una cantidad de niños que, por el descenso de la vacunación, pueden contraer la enfermedad”, resaltó el titular de Subsecretaría de Estrategias Sanitarias. Según relató, aunque aún no recabaron los datos finales, detectaron que, a finales de julio, “para la primera dosis de la vacuna contra el sarampión hay una cobertura del 81,2%, mientras que para la segunda es del 79%. En tanto, en 2020, para la primera era del 77,3% y para la segunda 71,4%”.

En ese sentido, el además infectólogo señaló que “cayeron los números generales de la vacunación”. “Ya venías con caídas, en algunos casos más acentuadas, porque cuando uno habla de coberturas se refiere, también, a que sean homogéneas. Siempre te sirve que el AMBA tenga una alta cobertura vacunal, pero también necesitás que el interior de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, tenga los mismo niveles de cobertura. Es por eso se determinó iniciar la campaña de vacunación. Son evaluaciones donde se determina el riesgo potencial para establecer, o no, la campaña. Ya veníamos alertando por posibles brotes y por eso avanzamos en ese sentido”.

Para frenar un posible brote, el Ministerio de Salud impulsa una campaña de vacunación nacional
(Getty Images)
Para frenar un posible brote, el Ministerio de Salud impulsa una campaña de vacunación nacional (Getty Images)

Castelli indicó que el objetivo de esta campaña de vacunación es alcanzar el 95% de la población a la que está destinada, que es la suma entre la primera y la segunda dosis. “Esta dosis es una dosis de campaña, es decir que es independiente del esquema, es adicional. Para que los niños de entre 1 y 4 años la reciban tiene que haber pasado un mes desde la última vacuna contra el sarampión que recibió”.

En tanto, aclaró que la Argentina nunca perdió el estatus de país libre de sarampión. Incluso cuando se registró el último brote, entre 2019 y 2020. Ya en ese último año, el país cuando volvió a ostentarlo en toda su magnitud. “Es una evolución de la OPS y la OMS. Los países de la región que perdieron el estatus son Brasil y Venezuela”, indicó el experto, al tiempo que instó a reforzar la vacunación para evitar un posible brote de casos.

Reforcemos que la vacunación no se puede aplicar en personas gestantes. Es por eso que es importante que en la planificación para concebir este esquema esté completo y que toda personas que no sepa o que no pueda certificar la vacunación, se vacuna. Siempre es importante consultar, en especial cuando se viaja, porque hay vacunas que se deben administrar en distintas etapas de la vida, ya que no solo se concentran en los niños, sino también en adolescentes, en adultos jóvenes y mayores, por ejemplo”, explicó Castelli.

Hasta el momento, la Argentina reportó 12 casos de viruela del mono
REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración
Hasta el momento, la Argentina reportó 12 casos de viruela del mono REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

Viruela del mono: con 12 casos confirmados, cuál es la postura de la Argentina

Mientras la OMS aún evalúa el estatus que le brindará a la viruela del mono, además de su nombre, en el mundo se notificaron más de 9 mil casos. En la Argentina, hasta el momento, se confirmaron 12 personas afectadas. “Todos los casos tienen vinculación con viajes recientes a lugares con un mayor número de casos. Son contactos muy estrechos en lugares donde hay casos, principalmente en Europa”, dijo el infectólogo. “Estos últimos tres casos tienen antecedente de viaje que no solo por el lugar sino también por la temporalidad nos dicen que tuvieron la infección durante el viaje”, agregó.

Por otro lado, ante la consulta de Infobae sobre la estrategia de vacunación en anillo, que se impulsa en algunas de las naciones más afectadas por esta enfermedad, Castelli desestimó que se aplique esta metodología y señaló: “En nuestra evaluación con países de la región, con la OPS y la OMS se decidió mantener la estrategia de contener y disminuir las posibilidades de transición detectando los síntomas, realizando aislamientos, con seguimiento del caso, los contactos estrechos y las personas en riesgo”. Y agregó: “La producción de la vacuna contra la viruela del mono es muy baja y su disponibilidad es limitada. Es por eso que la mayoría de los países realiza nuestra misma estrategia”.

En todos los casos, la evolución fue favorable y no requirieron mayor seguimiento. Las lesiones mostraron, también, una evolución favorable”, resaltó el funcionario nacional y resaltó la importancia de consultar al sistema sanitario si se detectan síntomas relacionados con la enfermedad.

Menos del 60% de la población objetivo recibió la dosis de refuerzo
Menos del 60% de la población objetivo recibió la dosis de refuerzo

COVID-19: contagios, refuerzos y vacunación en primera infancia

Uno de los puntos principales ante las nuevas variantes de Ómicron es la aplicación de una dosis de refuerzo. Sin embargo, pese a la disponibilidad de vacunas contra el COVID-19, la Argentina aún no supera el 60% de vacunados en esta instancia. “La tasa de dosis de refuerzo para mayores de 18 años, en general, es del 57%. Pero en mayores de 50 años se encuentra en más del 72%”, dijo Castelli.

Asimismo, resaltó que “más de 20 millones de argentinos se aplicaron la dosis de refuerzo; y 4 millones y medio recibieron el segundo. Hay alta disponibilidad de vacunas, la evidencia demostró la eficacia de las dosis de refuerzo. Siempre, la percepción de riesgo acompaña las vacunaciones, pero el mensaje y la comunicación se mantienen a favor de vacunar, de completar esquemas, de aplicar el primero y el segundo refuerzo porque esto mejora la respuesta inmune ante Ómicron”.

Es más, el funcionario nacional afirmó que “comenzará a aplicarse esta dosis extra a niños de entre 3 y 4 años cuando lleguen las vacunas de Moderna, a partir del 25 de julio. En tanto, todas las personas mayores de 5 años tienen que tener su refuerzo”, al tiempo que señaló que esta estrategia puede modificarse hacia más dosis. “Por ahora establecimos doble refuerzo para algunos grupos poblacionales, pero vamos estableciendo estas instancias tras realizar evaluaciones específicas”, concluyó.

SEGUIR LEYENDO: