A un año de la sanción de la Ley Justina, la donación de órganos en el país alcanza cifras cercanas a las de la UE

Entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio pasado la tasa de donantes alcanzó los 19.5 por millón de habitantes, la más alta de la historia argentina y se asemeja por primera vez al promedio de los países europeos, donde se registra la tasa de donantes más alta del mundo. Cómo manifestar la voluntad de donar

Compartir
Compartir articulo
La donación de órganos en el país alcanzó por primera vez cifras similares a la UE (Shutterstock)
La donación de órganos en el país alcanzó por primera vez cifras similares a la UE (Shutterstock)

A un año de la aprobación de la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos y Tejidos, desde el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) informaron que se realizaron 871 procesos de donación de órganos, que permitieron que 1.958 pacientes en lista de espera reciban un trasplante de órganos. La cifra permitió la realización de 512 trasplantes más que los realizados en igual periodo del año anterior.

De esta forma, en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio de este año, la tasa de donantes alcanzó los 19.5 por millón de habitantes, la más alta de la historia del país. Esta cifra se acerca por primera vez a la del promedio de los países de la Unión Europea, donde cuentan con la tasa de donantes más alta del mundo, con 22.3 donantes por millón, según datos publicados en la última edición del Newsletter Transplant.

Por su parte, la donación de tejidos creció un 77% en el período, pasando de 551 a 979 procesos de donación realizados.

El 4 de julio de 2018 fue sancionada la Nueva Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación

De los 1.958 trasplantes de órganos realizados en el período, 1.179 fueron renales, 480 hepáticos, 128 cardíacos, 88 renopancreáticos, 46 pulmonares, 23 hepatorrenales, seis pancreáticos, cinco cardiorenales, dos hepato intestinales y uno intestinal. Se concretaron también 2.042 trasplantes de córneas.

El 4 de julio de 2018 fue sancionada la Nueva Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, Nº27.447, con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. La norma fortaleció el sistema de procuración y agilizó y simplificó los procesos de donación y trasplante, permitiendo que en 2018 se superarara la marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en el país. En total se realizaron 701 procesos de donación, que permitieron que 1.681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos.

La llamada Ley Justina establece que todas las personas son donantes, salvo que en vida hayan expresado lo contrario (Shutterstock)
La llamada Ley Justina establece que todas las personas son donantes, salvo que en vida hayan expresado lo contrario (Shutterstock)

La llamada "ley Justina" fue inspirada en el caso de Justina Lo Cane, una menor de 12 años que murió en noviembre pasado en la Fundación Favaloro mientras aguardaba un trasplante de corazón y establece que todas las personas son donantes, salvo que en vida hayan expresado lo contrario: habilita la ablación de órganos y/o tejidos a toda persona capaz mayor de 18 años que no haya dejado constancia expresa de su negativa.

La concreción del trasplante es posible gracias a la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los profesionales y trabajadores de la salud de todo el país y al trabajo de los organismos provinciales de procuración.

Cómo manifestar la voluntad
Se puede registrar la voluntad respecto a la donación de órganos a través de los siguientes canales:
1- Registrándose en el sitio web Mi Argentina..
2- En los Registros Civiles en el momento de tramitar el DNI
3- Enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino
4- Firmando un acta de expresión de voluntad en el Incucai o en los organismos provinciales.

SEGUÍ LEYENDO

Luego de la aprobación de la "ley Justina", cómo cambiará el panorama de la donación de órganos en la Argentina

Más Noticias

Qué mutaciones genéticas podrían cambiar el tratamiento del cáncer de próstata

Una investigación realizada por un grupo internacional de expertos analizó muestras de 17.500 pacientes y detectaron genes asociados con formas agresivas de la enfermedad. Desde terapias hasta detección precoz, cuál es el alcance de este hallazgo
Qué mutaciones genéticas podrían cambiar el tratamiento del cáncer de próstata

Alertan sobre el aumento de las enfermedades cardíacas en América Latina

Médicos de distintos países de Latinoamérica estimaron también que puede producirse un aumento progresivo de las patologías cardiovasculares en los próximos años. La alta incidencia de la fibrilación auricular
Alertan sobre el aumento de las enfermedades cardíacas en América Latina

El sentido del humor en la infancia, ¿cuándo se desarrolla y cómo estimularlo?

Es una herramienta fundamental para que los chicos puedan interactuar, procesar emociones y experiencias difíciles. Estudios recientes destacan su importancia para fortalecer los lazos afectivos y mejorar las habilidades sociales
El sentido del humor en la infancia, ¿cuándo se desarrolla y cómo estimularlo?

Superagers y el secreto de la longevidad, claves para un envejecimiento saludable

Para 2050, la OMS proyecta que 426 millones de individuos superarán los 80 años. En un mundo donde traspasar esta brecha será una situación cada vez más cotidiana, cómo envejecer disfrutando de vitalidad y bienestar, según los expertos
Superagers y el secreto de la longevidad, claves para un envejecimiento saludable

Cinco restaurantes de bodega en Mendoza para maridar vinos con gastronomía exclusiva

Almuerzos románticos entre viñedos, sabores autóctonos y “banquetes” en el paraíso de Dante Alighieri. En esta nota, las experiencias gastronómicas premiadas internacionalmente en la provincia del vino
Cinco restaurantes de bodega en Mendoza para maridar vinos con gastronomía exclusiva
MÁS NOTICIAS