La aplicación de la Boleta Única encuentra escollos en Corrientes y Entre Ríos

La Cámara de Diputados correntina aprobó un proyecto de ley sin el aval del gobernador Gustavo Valdés y no superaría el Senado. En tanto, el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio logró que su iniciativa pase por una de las cámaras, pero el justicialismo es mayoría en la otra y podría poner trabas

Guardar
Un modelo de Boleta Única
Un modelo de Boleta Única que se exhibió durante una sesión en el Congreso (Foto: Sebastián Alonso)

Tras la implementación de la Boleta Única en Córdoba, Santa Fe y Mendoza y la reciente aprobación a nivel nacional, varias provincias han comenzado a desandar el mismo camino.

En el Litoral, tanto Corrientes como Entre Ríos tienen proyectos con media sanción en Diputados. Pero los escenarios políticos en una y otra provincia, y sobre todo los calendarios electorales, abren un compás de duda acerca de cuál será el resultado final.

La provincia gobernada por el radical Gustavo Valdés tendrá comicios de renovación de autoridades en 2025. Imposibilitado de pelear la reelección, el mandatario aspira a quedarse con la presidencia de la UCR correntina y, desde ese trampolín, colocar un delfín que frene las pretenciones de su ex mentor y ahora rival Ricardo Colombi de regresar a la gobernación.

En Entre Ríos, Frigerio evitó que se cuele la crisis que terminó con Juntos por el Cambio. Sostiene una alianza con radicales y fuerzas menores que logró desbancar al peronismo luego de 20 años. Pero ahora la relación con el gobierno nacional y la tentación de la confluencia con La Libertad Avanza tensan las definiciones sobre las listas del año próximo. En 2025, la provincia elegirá 5 diputados y 3 senadores nacionales.

Escenario complejo

Para bailar chamamé hace falta dos que vayan al mismo ritmo. Y en Corrientes la cámara de Diputados y el Senado siguen, al menos en lo que refiere a la Boleta Única, compases diferentes.

La semana pasada, los diputados correntinos aprobaron un modelo de Boleta Única de Sufragio (BUS). El texto sancionado estribó en varios proyectos, con base en el de Pedro Cassani, presidente de la Cámara.

Gustavo Valdés, el gobernador de
Gustavo Valdés, el gobernador de Corrientes, durante la celebración de la victoria oficialista en las elecciones legislativas del domingo 11 de junio

Los votos que permitieron la media sanción provinieron de partidos del frente oficialista y también de la oposición peronista. La realidad electoral de Corrientes hace que el gobernante ECO + Vamos Corrientes sea un mosaico de 33 partidos. En esa composición hay lugar hasta para que Ariel Báez, cantante del grupo de chamamé Los Alonsitos, tenga su sello: CICO – ciudadanos comprometidos.

Esa variedad se refleja en la composición de la Cámara. Y permite comprender por qué el oficialismo votó contra el oficialismo y, con el apoyo opositor parcial, dio curso a un proyecto que el Gobernador no avala.

El articulado fue remitido al Senado correntino para su revisión. Eso no ocurrirá este año, dada la cercanía al final de las sesiones. Los optimistas consideran que el tratamiento se dará a partir de marzo, con la reanudación de la actividad normal. En el Gobierno provincial, en cambio, entienden que eso no ocurrirá y que la iniciativa dormirá con la media sanción.

En el Ejecutivo correntino destacaron que con el sistema vigente nunca hubo denuncias de fraude. Pero reconocieron que hay que avanzar hacia otro modelo. En la actualidad, la puja electoral correntina tiene dos etapas. La primera es sumar partidos a los frentes. La segunda, como en todos lados, cosechar votos. La razón de aglutinar sellos es que las alianzas electorales no se presentan con una única boleta en el cuarto oscuro: hay tantas como fuerzas tenga el frente. De allí que a mayor cantidad de partidos, mayor presencia de boletas en el lugar de votación.

Sin embargo, en la casona de Salta y 25 de Mayo consideraron que la modernización debe ir acompañada de una discusión más amplia y adaptada a la idiosincrasia de los correntinos. Y resaltaron que Valdés ya promovió transformaciones como el voto joven y la paridad de género. Las fuentes cercanas al Gobernador consultadas por Infobae fueron tajantes: “No saldrá nunca del Senado. Allí están los legisladores radicales que responden a Valdés. Es otra realidad”, subrayaron.

Coincidencias y discrepancias

En Entre Ríos el escenario es diferente. El proyecto de reforma política lleva la firma de Frigerio. Y en lo que refiere a Boleta Única de Papel (BUP) hay acompañamiento del justicialismo. El ex gobernador peronista Gustavo Bordet impulsó en su momento su implementación, pero la interna oficialista boicoteó la iniciativa.

Rogelio Frigerio, gobernador de Entre
Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos

Hay otros factores que complican el avance. Es que la implementación de la Boleta Única, que recién se pondría en práctica en 2027, está dentro de un proyecto mayor. El Gobierno quiere reestructurar todo el escenario político y presentó un nuevo modelo de Código Electoral. Este esquema de 270 artículos avanza también sobre tiempos y modos de campaña, el rol del Estado en la publicidad de los comicios y hasta las formas de presentación de las candidaturas.

El PJ avala la Boleta Única, pero tiene reparos en otros puntos como el plazo de convocatoria (que se acortaría de 150 a 110 días) y en el diseño de la BUP que el peronismo quiere que sea igual a la nacional (partidos en columnas y cargos en hileras).

Frigerio impuso su mayoría en Diputados y contó con el acompañamiento de los libertarios. Pero en el Senado la correlación de fuerzas es diferente. El justicialismo tiene 9 de las 17 bancas. La baja momentánea del senador Juan Cosso por enfermedad deja a la Cámara en empate. El Gobierno provincial ya aprovechó esta circunstancia en la aprobación del RIGI. El voto de la vice, la radical Alicia Aluani, quebró en ese momento la simetría.

El oficialismo tiene ahora una disyuntiva: o acelera y consigue la sanción definitiva de esa manera o reabre las negociaciones para que la reforma política salga con acuerdo del peronismo.

Guardar

Últimas Noticias

El vaciamiento del papel de Villarruel y los operadores directos de Olivos marcan las negociaciones en el Congreso

El Gobierno encara las primeras tratativas para activar las sesiones extraordinarias. En Diputados, la apuesta inicial es a dejar sin efecto las PASO. Y siguen los recelos por Ficha Limpia. Más incierto es el cuadro del Senado, afectado por la interna del oficialismo

El vaciamiento del papel de

El gobierno avanza con los controles en las pensiones por invalidez laboral: detectan un 80% de beneficiarios irregulares en revisiones previas

Incluyen entrevistas presenciales y análisis médicos liderados por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el PAMI. Una resolución establece un nuevo “baremo médico” con criterios estrictos para categorizar incapacidades. Javier Milei apunta a controlar mejor los recursos estatales y garantizar que lleguen a “casos reales de vulnerabilidad”

El gobierno avanza con los

La decisión en el PJ de Santa Fe que podría volver a golpear el liderazgo de CFK o ser ejemplo de unidad

El senador Lewandowski debe definir si encabeza la lista del peronismo, como propuso la ex presidenta o si juega por afuera. El rol de Giuliano y Carignano. Clima caliente

La decisión en el PJ

Sesiones extraordinarias: con Villarruel a cargo del Ejecutivo, el Gobierno va al Senado en busca de votos

La titular de la Cámara alta recibirá, desde las 15, a funcionarios de Jefatura de Gabinete y a un puñado de bancadas dialoguistas. El desafío de un temario complejo para el oficialismo

Sesiones extraordinarias: con Villarruel a

Tras la reunión con los aliados, el Gobierno define internamente si cede para suspender las PASO

Los bloques dialoguistas aún no unificaron posiciones y complican la negociación. El peronismo tampoco garantiza votos. Un sector del Ejecutivo quiere insistir para eliminarlas. Se debatirá el 6 de febrero

Tras la reunión con los