
En medio de las tensiones entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner por el cumplimiento de las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, inició hoy los primeros diálogos de su flamante gestión con representantes del organismo, para analizar la continuidad del programa en el marco de la crisis económica y el contexto internacional complicado por la guerra en Ucrania. Después de reunirse con el Presidente, conversó con el jefe del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Ilan Goldfajn, y después con la directora general, Kristalina Georgieva, quien aseguró a la prensa que se “comprometió” con el plan.
Fuentes del Gobierno confirmaron que ambas conversaciones ocurrieron por videollamada esta tarde, poco después del encuentro que mantuvieron este mediodía en la Casa Rosada la flamante funcionaria y Alberto Fernández para terminar de definir el rumbo de la política económica después de la inesperada salida de Martín Guzmán, que en buena parte incluye la proyección de un nuevo acuerdo con el organismo de crédito, así como el equipo que la acompañará en la cartera.
“Muy buena llamada con la ministra Batakis hoy para discutir la implementación del programa de Argentina. Esperamos continuar con nuestro compromiso constructivo para promover la estabilidad económica y el crecimiento inclusivo en Argentina en un entorno global muy desafiante”, publicó Georgieva en su cuenta de Twitter.
El encuentro virtual con Georgieva tuvo lugar entre las 16 y las 16:45. Batakis estuvo acompañada por Sergio Chiodos y dos miembros de la confianza de la ministra. Y desde ambos lados resaltaron que fue una reunión positiva. Se trató de un primera aproximación, para entrar en contacto tras la asunción de la nueva funcionaria de Alberto Fernández.
Antes de ver a Batakis, Georgieva reveló detalles sobre el mensaje que la ministra le había transmitido al organismo a través de la conversación con el director Goldfajn. Según le dijo a la agencia Reuters, Batakis “apoya los objetivos del programa de 44.000 millones de dólares” y “trabajará constructivamente” con el Fondo.
“El mundo realmente está cambiando muy rápidamente, pero ella se comprometió con los objetivos del programa y se comprometió a trabajar constructivamente con el fondo para lograr estos objetivos”, dijo Georgieva a la prensa. Pero, consultada sobre si Batakis buscará impulsar cambios en el programa del FMI, dijo que Guzmán también tenía puntos de vista diferentes a los del FMI en ocasiones y “agregó que era importante llegar a un consenso explorando diferentes opciones”, según la misma agencia.

Al mismo tiempo, la directora general resaltó que que la Argentina enfrenta un “momento muy complejo y muy difícil” y que el FMI haría “todo lo posible” para ayudar a las autoridades argentinas a lidiar con el aumento de la inflación. También destacó la mirada que expresó Batakis sobre la necesidad de apuntar al equilibrio fiscal, una postura en continuidad con la línea de Guzmán, que se diferencia de la posición de Cristina Kirchner. “La ministra entiende el propósito de la disciplina fiscal y también entiende que si se quiere ayudar a los pobres, no puede ser en condiciones de inflación galopante”, dijo Georgieva.
En el Gobierno, mientras tanto, aún no revelaron detalles sobre la conversación, y se limitaron a confirmar el diálogo con Goldfajn y la futura charla con Georgieva.
El encuentro tuvo lugar mientras Alberto Fernández y Cristina Kirchner exhiben diferencias por las metas. La vicepresidenta, que se mostró en distintas oportunidades muy crítica del programa que firmó Guzmán este año, exige que se negocie una reforma estructural del acuerdo que permita expandir el gasto público, ampliar los niveles de emisión monetaria y reducir los compromisos acerca de las reservas públicas en el Banco Central. Mientras que el primer mandatario apunta a una renegociación basada en las inversiones vinculadas a la energía y a las capacidades que puede ofrecer la Argentina como proveedora global de alimentos.
Mientras tienen lugar estos encuentros incipientes entre el Gobierno y el FMI después del último cambio en el Gabinete, Alberto Fernández prepara junto a su canciller, Santiago Cafiero, y el embajador en EE.UU., Jorge Argüello, el temario de su primera -y esperada- reunión con el presidente de ese país, Joseph Biden, que se celebrará en julio. Como adelantó Infobae, uno de los temas centrales será el crédito de Facilidades Extendidas con el organismo internacional, más específicamente, en buscar apoyos para una renegociación que por ahora es incierta.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
11 definiciones de Cristina Kirchner con críticas y propuestas para la educación pública
La expresidenta se refirió al “malestar” que viven las familias, docentes y alumnos con el sistema, en su exposición en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. “Tenemos que premiar en serio a los docentes que se esfuerzan”, sugirió

Con Mauricio Macri y María Eugenia Vidal a la cabeza, el PRO salió a recorrer la Ciudad
El ex presidente visitó a vecinos de Recoleta, mientras que la ex gobernadora bonaerense estuvo en Mataderos. Expectativa por el inminente cierre de listas para las elecciones legislativas de este año

Santiago Cúneo: “Milei y Cristina Kirchner representan lo que la gente ya no quiere más, son el pasado”
El empresario y comunicador peronista, que será candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires con un espacio propio, destacó a Sergio Massa y Axel Kicillof, criticó a Patricia Bullrich y aseguró que Guillermo Moreno trabaja para Victoria Villarruel

Demian Reidel resaltó las ventajas de Argentina para el desarrollo de IA, pero dijo que “el problema es que está poblada por argentinos”
El jefe de asesores del presidente Javier Milei lo dijo al disertar en el evento de IEFA Latam Forum se realizó en Buenos Aires. “Es lo único que hemos arreglado”, dijo

Martín Menem minimizó la interna libertaria y la pelea en el recinto y recordó la cachetada de Camaño a Kunkel
El presidente de la Cámara de Diputados aseguró que los ánimos están “crispados” porque se acercan las elecciones legislativas de octubre y “varios de los que están ahí no vuelven”
