Hackeo a Migraciones: filtraron datos personales de más de 25 mil argentinos que volvieron al país en plena pandemia

Más de 2.000 internautas descargaron los archivos que fueron publicados en una plataforma de origen ucraniano. La carpeta de “Repatriados” y la que se titula “Coronavirus”

Compartir
Compartir articulo
En los archivos hay nombre, apellido, fecha de nacimiento, teléfonos particulares o celulares, direcciones, procedencia y puerto de ingreso al país de quienes volvieron en plena pandemia (Foto: Reuters / Edgar Su)
En los archivos hay nombre, apellido, fecha de nacimiento, teléfonos particulares o celulares, direcciones, procedencia y puerto de ingreso al país de quienes volvieron en plena pandemia (Foto: Reuters / Edgar Su)

Son más de 2.000 archivos y abunda la cantidad de datos personales volcados allí. Buscar en cada carpeta permite el acceso a mucha información reservada y a documentos privados o restringidos. Por eso, el gobierno nacional ya presentó una medida cautelar concedida por la Justicia para que lo que se publicó el jueves pasado por la mañana en la plataforma DropMeFiles, de origen ucraniano, cuyos servidores están en la ciudad de Dnipropetrovsk, no se siga difundiendo. El hackeo a la Dirección Nacional de Migraciones por parte de un grupo de ciberdelincuentes les permitió descargar esas carpetas en sus computadoras a más de 2 mil personas. Y esa acción puede tener derivaciones de todo tipo.

Infobae ya publicó que en esos archivos figuran numerosos datos personales de los 25.723 ciudadanos argentinos, como el que tiene el nombre “Repatriados.csv” y que reúne nombre, apellido, fecha de nacimiento, teléfonos particulares o números de celulares, direcciones, procedencia y puerto de ingreso al país de quienes volvieron en plena pandemia entre abril y mayo de este 2020.

Otra carpeta que llama la atención es la que se denomina “Coronavirus” y que también abunda en datos personales que se hacen públicos; en este caso, de los extranjeros que estuvieron entre diciembre de 2019 y el 20 de mayo de 2020 en Argentina por turismo, por motivos laborales o por otras razones. O sea, figuran datos de antes de la pandemia y también con la enfermedad empezando a expandirse en Argentina.

Según Migraciones, esa información equivale solamente al 1% de los registros que se incorporan cada año a su base de datos. Y también se aclaró que se posee una copia de respaldo para no perderlos pese a la apropiación ilegal por parte de quienes pergeñaron el ciberataque.

En 52 planillas se desglosa cuántos alemanes, australianos, brasileños, canadienses, chilenos, franceses, hondureños, israelíes, noruegos y suizos se desplazaron por nuestro territorio. Hay algunas listas con más datos que otras. De los hondureños, por ejemplo, solo se consigna la cantidad de ciudadanos de ese origen, sin ninguna especificación.

Archivo del hackeo a Migraciones
Archivo del hackeo a Migraciones

También hay detalles de quiénes abordaron vuelos especiales el 4 de abril de este año para retornar a sus lugares de residencia e incluso de las tripulaciones de esos aviones que partieron por razones humanitarias. En esas planillas de Excel aparecen dos aeronaves de la empresa estadounidense Delta Airlines, una de la aerolínea alemana Lufthansa y otra simplemente con el nombre de “especial”, en las que figuran 1.462 pasajeros de las más diversas nacionalidades como estadounidenses, canadienses, rumanos, estonios, franceses, eslovacos, irlandeses, tunecinos, suecos y holandeses. También hay oriundos de otras naciones europeas como Bélgica, Dinamarca, Portugal, Suiza, Croacia, Eslovenia, Finlandia, Italia, Noruega, Islandia, Israel, España, Turquía, Austria y Polonia. Además, están incluidos algunos argentinos que residen en el exterior.

El viernes 27 de marzo, Argentina había decretado el cierre de las fronteras que se iba a extender hasta el 31 ese mismo mes y que finalmente se prolongó hasta estos días, aunque se autorizaron vuelos humanitarios para repatriar argentinos varados en el exterior y también para que los extranjeros que estaban en nuestro suelo pudieran retornar a sus países de procedencia. Con esa medida quedaron sin operar aeropuertos, puertos, pasos internacionales, centros de frontera y cualquier punto de acceso al país. En todos esos lugares Migraciones cumple sus tareas.

En una de las columnas de esas planillas se consigna el documento o el tipo de pasaporte que cada viajero utilizó para entrar o salir del país. La gran mayoría son pasaportes comunes pero también aparecen identificaciones diplomáticas, consulares u otorgadas por diversos gobiernos para que su circulación no se viera restringida en nuestro país (llamados pasaportes de servicio).

La zona de migraciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza
La zona de migraciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza

En ese último grupo podría haber funcionarios, agentes de inteligencia que cumplían tareas secretas o individuos involucrados en actividades en las que la protección de sus identidades es fundamental. Al no resguardarse sus datos personales, existe la posibilidad de que esas personas presenten una queja o una demanda ante el gobierno de Alberto Fernández. Cualquiera se puede preguntar por qué estaban aquí o a qué se dedican.

Queda abierta la posibilidad de que los argentinos e incluso los extranjeros que vieron afectada su intimidad por la difusión de estos archivos pidan explicaciones a las autoridades de Migraciones. El abogado especializado en delitos informáticos Daniel Monastersky le dijo a Infobae que “hubo un tratamiento ilícito de datos" y que desconoce "si es viable presentar algún tipo de acción colectiva”.

La Ley 25.326 de Protección de Datos Personales establece en su artículo 9 que “el responsable o usuario del archivo de datos debe adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la seguridad y confidencialidad, a fin de evitar su adulteración, pérdida, consulta o tratamiento no autorizado y que permitan detectar desviaciones, intencionales o no, de información, ya sea que los riesgos provengan de la acción humana o del medio técnico utilizado”.

En 2018, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), que es la autoridad de aplicación de esta ley, dictó la Resolución 47/2018, que derogó las disposiciones 9 y 11 de la Dirección de Protección de Datos Personales.

Con la nueva disposición, se definieron las medidas de seguridad recomendadas para el tratamiento y la conservación de los datos personales en medios informatizados y no informatizados. El punto D. del Anexo I de la mencionada Resolución de la AAIP se refiere a “Respaldo y recuperación”, y detalla la necesidad de implementar procesos de respaldo que permitan una correcta recuperación ante un incidente que impida el acceso a la información originalmente almacenada, definiendo prácticas de seguridad, difusión, entrenamiento y capacitación, para el desarrollo de tareas preventivas y correctivas de los incidentes de seguridad.

SEGUÍ LEYENDO

Últimas Noticias

La mujer que invirtió su medio aguinaldo, creó una marca de lencería y 20 años después exporta al mundo

María Jesús Fernández Grippo fundó la empresa en 2003, cuando invirtió 300 de ese momento. Poco después, renunció a su trabajo en una compañía y se lanzó de lleno a aquel sueño. Hoy posee, además, 15 franquicias y 250 puntos de venta en el país y el exterior. Sus diseños están entre los 100 más destacados del mundo
La mujer que invirtió su medio aguinaldo, creó una marca de lencería y 20 años después exporta al mundo

Gestionar el enojo es la mejor manera de prevenir los ataques de ira

Una guía de estrategias psicológicas y emocionales para evaluar las consecuencias y evitar perder el control
Gestionar el enojo es la mejor manera de prevenir los ataques de ira

Transporte aéreo: en los primeros once meses volaron por el país un millón de personas más que en igual período de 2019, antes de la pandemia

La mejora fue del 7% y se alcanzó con 1.900 vuelos menos entre todas las aerolíneas y aeropuertos
Transporte aéreo: en los primeros once meses volaron por el país un millón de personas más que en igual período de 2019, antes de la pandemia

La Iglesia del Centro cumple 140 años: la historia del fundador que trajo la prédica bautista a la Argentina

Con una ceremonia que superó los 1600 asistentes, la congregación festejó el aniversario en el templo de la Avenida Independencia. El relato de sus fieles y el trabajo solidario que irradia desde el edificio a todos los vecinos de la Ciudad
La Iglesia del Centro cumple 140 años: la historia del fundador que trajo la prédica bautista a la Argentina

El francés que se tatuó el mapa de Argentina y festejó con la Scaloneta: “Estoy en el país de mis sueños”

Ladistino tiene 25 años, llegó a Buenos Aires a fines de 2021 y un año después tuvo que regresar a Europa para culminar sus estudios. Había prometido que volvería, y cumplió. Se mudó de manera definitiva y tiene muchos proyectos para cumplir en América del Sur
El francés que se tatuó el mapa de Argentina y festejó con la Scaloneta: “Estoy en el país de mis sueños”
MÁS NOTICIAS