Coronavirus en Argentina: el Gobierno amplió la definición de caso sospechoso y se harán más análisis

A partir de hoy todos los pacientes que sufran tos, pérdida de olfato y/o gusto y fiebre serán testeados

Compartir
Compartir articulo
Una mujer es testeada en el Reino Unido (Foto: Reuters)
Una mujer es testeada en el Reino Unido (Foto: Reuters)

El Ministerio de Salud amplió la definición de caso sospechoso de coronavirus y a partir de hoy serán testeadas todas las personas que presenten como síntomas fiebre de 37,5° o más junto a anosmia/disgeusia (pérdida de olfato y gusto), tos y dificultad respiratoria. En el caso del personal de la salud, solo deberán presentar dos de esos síntomas para ser testeados. En tanto, si un paciente pierde el olfato o el gusto y ese es el único síntoma, deberá aislarse por 72 horas y también será testeado.

En un comunicado, Salud informó que "la nueva definición de caso sospechoso de COVID-19 incluye a toda persona que presente fiebre de 37.5 grados o más, y uno o más de los siguientes síntomas: tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, falta de olfato o gusto (anosmia/disgeusia) sin otra enfermedad que explique completamente el cuadro clínico”.

infobae

Además, a estas características clínicas “se le debe sumar el hecho de que esa persona haya estado en los últimos 14 días en contacto con casos confirmados de Covid-19; o tenga un antecedente de viaje internacional; o tenga un historial de viaje o residencia en nuestro país en zonas de transmisión local de coronavirus, ya sea comunitaria o por conglomerados”.

La decisión de ampliar el criterio de caso sospechoso está relacionada con la llegada del frío y todo lo que el otoño y el invierno traen aparejados en cuanto a enfermedades estacionales. De esta manera, si en esta época del año aumentan los casos de resfriados, gripes comunes y otras patologías, es necesario relajar el criterio para analizar si una persona padece COVID-19 para que el sistema de salud detecte a la mayor cantidad de personas con coronavirus y así tener estadísticas acertadas.

infobae

En total, Salud determinó cuatro criterios para definir su una persona debe ser testeada. El primero es para todo aquel que tenga tos, dolor de garganta, dificultad para respirar y pérdida de olfato y gusto. El segundo criterio contempla a “todo paciente con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía y sin otra etiología que explique el cuadro clínico”. El tercero abarca a los pacientes con pérdida del olfato y gusto. El cuarto es para el personal de la salud: si presentan fiebre o al menos dos de los demás síntomas serán testeados.

El Ministerio de Salud había modificado los criterios para determinar los casos sospechosos a fines de marzo. En ese momento, el Gobierno estableció que a los síntomas y requisitos conocidos, sumó el de haber tenido una estadía o ser residente en áreas donde existe transmisión local, comunitaria y conglomerado, es decir “el Área Metropolitana Buenos Aires, Chaco y Santa Fe, la ciudad de Córdoba, Alta Gracia, Río Cuarto y Ushuaia”.

“Continúan los síntomas ‘cardinales’: fiebre con tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, haber tenido contacto con un caso confirmado de coronavirus, el haber tenido en los últimos 14 días un historial de viaje” y se suma “haber tenido una estadía o ser residente en áreas donde existe transmisión local, comunitaria y conglomerado”, informó en ese momento el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa.

Este jueves, Salud informó que siete personas fallecieron en las últimas horas en la Ciudad
e Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Mendoza y Buenos Aires y 98 nuevos casos de pacientes con coronavirus se confirmaron hoy, por lo que la cifra de contagiados con el virus en el país asciende a 2.669 y las víctimas fatales hasta el momento son 122.

Según el informe de la cartera de Salud de este jueves por la noche, en las últimas horas
fallecieron otras siete personas: tres hombres de 54, 79 y 92 años, residentes de la Provincia de Buenos Aires; otro de 85, de Mendoza; otros dos, de 86 y 95 años de la Ciudad de Buenos Aires; y otro de 69, de Chaco.

Del total de enfermos confirmados este jueves, 15 son de la Ciudad de Buenos Aires, 30 de la provincia de Buenos Aires, 11 de Chaco, 1 de Chubut, 13 de Córdoba, 1 de Entre Ríos, 3 de La Rioja, 5 de Mendoza, 1 de Neuquén, 9 de Río Negro, 3 de Santa Fe, y 7 de Tierra del Fuego.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Cayetana Álvarez de Toledo: “Cristina Kirchner es una política acabada y se viene un cambio político”

La diputada por Barcelona, hija de madre argentina y padre francés, aseguró que en el país se vive “la agonía del kirchnerismo”. Críticas al populismo y elogios a Macri y a otros ex presidentes de derecha de la región. Habló con Infobae en el marco de las actividades por los 35 años de la Fundación Libertad
Cayetana Álvarez de Toledo: “Cristina Kirchner es una política acabada y se viene un cambio político”

90 fotos de la cena anual de CIPPEC 2023

Más de mil representantes de la política, la empresa, el sindicalismo, el ámbito social, la cooperación internacional y la diplomacia participaron del tradicional evento del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
90 fotos de la cena anual de CIPPEC 2023

Qué son los niveles de salud cardiovascular y por qué se asocian con una mayor esperanza de vida libre saludable

Un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Tualne, en Nueva Orleans, indicó que cuando se alcanza “un alto nivel” decaen las chances de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y demencia. Los hallazgos
Qué son los niveles de salud cardiovascular y por qué se asocian con una mayor esperanza de vida libre saludable

Medicina Narrativa: cómo se entrenan los médicos para escuchar a sus pacientes y comunicar con empatía

La recientemente creada Sociedad Argentina de Medicina Narrativa promueve el desarrollo de habilidades de retórica médica y comunicación, y la reflexión en torno de los problemas de la actividad. Por qué es fundamental para superar el empobrecimiento en las relaciones humanas entre profesionales y enfermos
Medicina Narrativa: cómo se entrenan los médicos para escuchar a sus pacientes y comunicar con empatía

Día Nacional de la Audición: la prevención es clave para evitar la pérdida auditiva a través de los años

En Argentina, la disminución auditiva, o hipoacusia, constituye el 18 % de las discapacidades existentes. Cuáles son las causas y los factores de riesgo
Día Nacional de la Audición: la prevención es clave para evitar la pérdida auditiva a través de los años
MÁS NOTICIAS