⁠¿Por qué se llama Maido? Este es el origen del nombre del mejor restaurante del mundo

La propuesta de este restaurante se basa en la creatividad, la precisión técnica y el uso de ingredientes frescos de origen local, lo que lo convierte en un destino imperdible para los amantes de la alta cocina

Guardar
Maido fue elogiado por su
Maido fue elogiado por su combinación de técnicas japonesas con insumos peruanos, lo que genera una propuesta gastronómica innovadora, auténtica y con profundo arraigo cultural - Créditos: Andina/Héctor Vinces.

El restaurante peruano Maido fue distinguido el 19 de junio como el mejor del mundo en la edición 2025 del ranking The World’s 50 Best Restaurants. El establecimiento, dirigido por el chef Mitsuharu Tsumura, alcanzó el primer puesto en una ceremonia celebrada en Italia, consolidando su posición como emblema de la cocina nikkei.

El significado de Maido

El nombre representa la primera palabra que escuchan los comensales al cruzar la puerta del local. Se trata de una expresión japonesa que significa “bienvenido” o “gracias por venir siempre”, símbolo del espíritu de hospitalidad que caracteriza al lugar.

The World’s 50 Best Restaurants define a Maido como “una clase magistral de la gastronomía nikkei, que combina meticulosas técnicas japonesas con deliciosos ingredientes peruanos para crear una experiencia gastronómica culturalmente rica e innovadora a la vez”.

Este triunfo, junto al obtenido
Este triunfo, junto al obtenido por Central en 2023, reafirma el liderazgo de Perú en la escena culinaria internacional y proyecta a Lima como centro de creatividad y excelencia gastronómica - Créditos: AFP.

El logro de Maido se suma al obtenido en 2023 por Central, el restaurante dirigido por Virgilio Martínez y Pía León, que ese año fue considerado el mejor del mundo según la misma lista. Este reconocimiento doble ratifica la reputación de Lima como epicentro de creatividad y excelencia gastronómica, y posiciona a la cocina peruana en la vanguardia internacional.

El enfoque en el producto local, la variedad de técnicas y sabores y la promoción de la identidad cultural nacional han sido destacados por expertos y comensales globales, consolidando el liderazgo actual de la gastronomía peruana en el mundo.

 El chef Tsumura dedicó
El chef Tsumura dedicó el premio al equipo de Maido, a los productores locales y a toda la comunidad gastronómica del Perú, resaltando la colaboración como clave del éxito - Créditos: The World’s 50 Best Restaurants.

Discurso del chef Mitsuharu Tsumura

Durante la ceremonia, Mitsuharu Tsumura dedicó el premio al equipo de Maido, a los productores y a la comunidad gastronómica de Perú. “Este premio no solo es para Maido, sino para todo el Perú. La cocina peruana ha demostrado que puede estar en la cima del mundo sin perder sus raíces, integrando sabores y culturas con respeto y creatividad”, afirmó el chef.

La celebración de Mitsuharu Tsumura 'Micha' al ser elegido Maido como el mejor restaurante del mundo en los 50 Best. YouTube

Tsumura también enfatizó la relevancia de la diversidad de ingredientes peruanos y del trabajo en conjunto con pescadores, agricultores y comunidades locales. “Gracias a la tierra, al mar y a la gente que hace posible que Perú siga brillando en la gastronomía mundial. Este reconocimiento impulsa a seguir innovando y a mostrarle al mundo el enorme potencial de nuestra cocina”.

¿Dónde queda Maido y qué se puede comer?

Maido, ubicado en la tercera cuadra de la calle San Martín, en el distrito de Miraflores, ofrece una experiencia culinaria excepcional, de acuerdo con reconocidos críticos gastronómicos. El horario de atención va de lunes a sábado, desde las 13 hasta las 20 horas. Las reservas se pueden realizar a través de su sitio web (LINK).

Asimismo, estos son algunos de los platos que figuran en el menú, junto con sus respectivos precios:

  • Cebiche nissei: Combinación de pescados y mariscos, acompañados de crema de zarandaja, leche de tigre, ponzu y crujiente de calamares (S/95).
  • Usuzukuri clásico: Láminas de pez de roca con ponzu, tomate, rocoto, ajo crocante y aceite de oliva de Ica (S/69).
  • Cebiche nitro: Pescados y mariscos del día con palta, chalaquita y una leche de tigre al ají amarillo con efecto nitro (S/95).
  • Yukke de atún: Dados de atún en salsa de ostión, acompañados de yema de corral y crocantes de arroz (S/89).
  • Tartar de toro: Panza de atún con tofu de palta, ponzu, crema de erizos, arroz crocante y arroz avinagrado (S/149).
  • Tiradito de navajas: Navajas provenientes de Huarmey con emulsión de ponzu, aceite de trufas, rocoto a la parrilla y esferas saborizadas (S/79).
  • Sudado nikkei: Chicharrón de pescado con dumpling de langostinos, reducción de sudado y vóngoles (S/99).
  • Udon con langostinos y pulpo: Fideos salteados en batayaki, con condimento shichimi y espuma de queso (S/85).
  • Gindara misoyaki: Bacalao de profundidad marinado en miso, acompañado de crema de papa camotillo y castañas crujientes del Bahuaja (S/99).
  • Asado de tira nitsuke: Corte cocido durante 50 horas, con salsa Nitsuke, ajo crocante y chaufa blanco con cecina (S/179).
  • Arroz con pato: Arroz verde al wok con pato confitado al sansho, salsa ankake y criolla con palta (S/99).
  • Lomo saltado: Lomo de ternera de Lurín con papas nativas, tomate, cebolla y salsa especial de la casa (S/95).
  • Temaki negitoro: Rollo de alga con toro, cebolla china y ponzu (S/79).
  • Temaki cevichero: Chicharrón de calamar con salsa tártara y gel de criolla (S/59).
  • Temaki TNT: Conchas en salsa acebichada picante con palta (S/59).