Terremoto de 8.2: lo que vivieron los limeños en 1940 podría repetirse

Un fuerte sismo de 6.1 sacudió Lima y el Callao el Día del Padre y reactivó los fantasmas del pasado. El silencio sísmico en la costa central del Perú podría estar ocultando un evento mucho más destructivo

Guardar
TERREMOTO Lima - Perú, 24 de mayo 1940. (Mundo ARK)

Este 15 de junio, a las 11:35 de la mañana, miles de limeños se vieron sacudidos por un sismo de magnitud 6.1 que remeció más de 40 distritos de Lima Metropolitana y el Callao. El epicentro, ubicado a 30 kilómetros al suroeste del Callao y a 49 kilómetros de profundidad, provocó escenas de pánico, cortes de luz, desprendimientos de tierra y, lamentablemente, una víctima mortal.

Aunque no se trató de un terremoto catastrófico, muchos especialistas lo consideran un recordatorio incómodo. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas (CISMID) llevan años advirtiendo sobre el silencio sísmico en la región central del país, y sobre la posibilidad de un sismo de magnitud 8 o incluso superior que podría poner en jaque a la ciudad más poblada del Perú.

En 1940, un terremoto de
En 1940, un terremoto de magnitud 8.2 dejó 179 muertos, 3,500 heridos y graves daños en Lima, Callao, Huacho, Chorrillos y Ancón. (Captura de pantalla video YTB)

1940: la vez que Lima colapsó

El miedo tiene memoria. Hace 85 años, un terremoto de magnitud 8.2 sacudió Lima y el Callao un viernes 24 de mayo de 1940 a la misma hora que el reciente sismo: 11:35 a. m. Aquella vez, no fue solo el suelo el que se quebró. Fue toda la ciudad.

Callao, Chorrillos, Huacho, Ancón y otros puntos de la costa central fueron brutalmente afectados. En el puerto chalaco, el mar retrocedió repentinamente antes de lanzar una ola de dos metros sobre el malecón. En Ancón, el mar se retiró 150 metros, revelando el fondo marino antes de golpear la costa. Las viviendas de adobe, quincha y piedra cayeron por miles; los hospitales colapsaron; y el polvo y los gritos dominaron la escena. El resultado: 179 muertos, 3.500 heridos y una ciudad que tuvo que reconstruirse desde los escombros.

El sismo de magnitud 6.1
El sismo de magnitud 6.1 registrado el 15 de junio de 2025 tuvo su epicentro a 30 km al suroeste del Callao, causando pánico en más de 40 distritos de Lima Metropolitana. (Captura de pantalla video YTB)

El fantasma de lo que no se ve: el silencio sísmico

La costa central del Perú se encuentra en una zona de subducción activa, donde la placa de Nazca se desliza por debajo de la placa Sudamericana. En este proceso, se acumula energía durante décadas hasta que, súbitamente, se libera en forma de terremoto. Según el IGP, la última gran ruptura sísmica frente a Lima ocurrió hace más de 270 años. Eso significa que el sistema está cargado, esperando.

Los expertos coinciden: el reciente sismo no fue “el grande”, pero puede ser un aviso. Un evento de magnitud 8.5 o mayor podría generar no solo destrucción masiva por el movimiento del suelo, sino también un tsunami que afectaría zonas costeras como La Punta, Ventanilla, Ancón, Chorrillos y San Miguel en cuestión de minutos. Las proyecciones del IGP y la Marina de Guerra estiman olas de hasta seis metros en los peores escenarios.

El silencio sísmico frente a
El silencio sísmico frente a la costa central del Perú ha acumulado energía desde hace más de 270 años, según estudios del IGP y CISMID. (Captura de pantalla video YTB)

Una ciudad más grande, más frágil

Si el terremoto de 1940 devastó una Lima de medio millón de habitantes, ¿qué pasaría hoy, con más de 10 millones de personas y miles de viviendas construidas sin ingeniería antisísmica?

La realidad es preocupante. Gran parte de Lima se ha expandido sobre suelos inestables: antiguos humedales, rellenos sanitarios, pendientes y zonas aluviales. En muchos casos, sin supervisión técnica ni materiales adecuados. Además, la densidad poblacional haría extremadamente difícil una evacuación masiva ordenada, en especial en zonas como San Juan de Lurigancho, El Rímac, Independencia y Barrios Altos.

Especialistas del IGP advierten que
Especialistas del IGP advierten que el reciente temblor no fue el gran terremoto esperado, sino un posible aviso de un evento sísmico mucho más destructivo. (Captura de pantalla video YTB)

¿Estamos preparados?

El Perú cuenta con protocolos, simulacros, mapas de riesgo y centros de operaciones de emergencia. Sin embargo, como reveló el último simulacro nacional, menos del 30% de la población evacuó correctamente. Muchos desconocen las zonas seguras, las rutas de evacuación o incluso qué debe tener una mochila de emergencia.

“Este sismo de 6.1 no fue el grande, pero es un aviso claro de que estamos muy cerca”, ha señalado en entrevistas Hernando Tavera, presidente del IGP. “Tenemos que estar preparados ahora, no después”.

La enseñanza de la historia: actuar antes de que sea tarde

La historia sísmica del país
La historia sísmica del país revela patrones peligrosamente similares al escenario actual, con una ciudad mucho más poblada, frágil y expuesta que en décadas anteriores. (Captura de pantalla video YTB)

La lección de 1940 no puede quedar enterrada en los archivos. El sismo de ese año transformó Lima para siempre: obligó a repensar la arquitectura, ampliar avenidas, demoler iglesias coloniales y modernizar los códigos de construcción. Pero ese impulso se ha ido diluyendo. Hoy, muchos edificios vulnerables siguen en pie, y la cultura de prevención es débil.

La pregunta ya no es si ocurrirá otro gran terremoto en Lima. La pregunta es cuándo. Y, sobre todo, si la ciudad habrá aprendido de su historia o volverá a repetirla.