Qué se celebra este 16 de junio en el Perú: nacimientos, muertes y conmemoraciones que marcaron la historia nacional

La jornada reúne aniversarios de personajes influyentes, protestas sociales y celebraciones internacionales, mostrando la importancia de esta fecha en el calendario nacional y su impacto en la sociedad peruana

Guardar
Un repaso por los hechos
Un repaso por los hechos más relevantes ocurridos en esta fecha, desde figuras políticas y deportivas hasta hitos culturales y sociales que marcaron el rumbo del país (Andina, BNP)

¿Qué pasó un día como hoy? El 16 de junio se conmemoran hechos importantes en la historia del Perú. En 1887 murió el expresidente José Rufino Echenique, recordado por su impulso a la modernización, pero también por escándalos de corrupción.

En 1909 nació Juan Velasco Alvarado, militar que lideró el Gobierno Revolucionario desde 1968, con reformas nacionalistas. En 1933, Daniel Alomía Robles regresó al Perú, donde fue homenajeado como autor de “El cóndor pasa”. En 1952 nació César Cueto, ídolo de Alianza Lima.

También destacan Gustavo Grondona, tricampeón con Universitario, la protesta del Moqueguazo de 2008, la muerte del político Carlos Torres y Torres Lara, y el Día Internacional de las Remesas Familiares.

16 de junio de 1887 muere José Rufino Echenique, militar que llegó a ser presidente del Perú

José Rufino Echenique, exmandatario que
José Rufino Echenique, exmandatario que abolió el tributo indígena y modernizó el Perú, falleció un 16 de junio, luego de ser derrocado por corrupción y continuar en la política hasta sus últimos días. (Biblioteca Militar de Lima)

José Rufino Echenique fue un militar y político peruano que ocupó la presidencia del Perú entre 1851 y 1855. Participó activamente en la independencia y tuvo una destacada carrera militar.

Durante su gobierno promovió la modernización del país, impulsando obras públicas, la educación y la abolición del tributo indígena. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por escándalos de corrupción y el descontento social, lo que provocó su caída tras la revolución liberal liderada por Ramón Castilla.

Tras su derrocamiento, se mantuvo activo en la política y llegó a presidir la Cámara de Diputados antes de fallecer en 1887.

16 de junio de 1909 - nace Juan Velasco Alvarado, militar que tomó el poder por un golpe de Estado en 1968

Juan Velasco Alvarado, líder del
Juan Velasco Alvarado, líder del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, nació un 16 de junio. Gobernó con autoritarismo, pero dejó huella con reformas sociales y económicas. (Andina)

Juan Velasco Alvarado fue un general peruano que gobernó el país tras un golpe de Estado en 1968, derrocando al presidente Fernando Belaúnde. Lideró una dictadura militar conocida como el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas hasta 1975.

Su régimen implementó profundas reformas nacionalistas, como la reforma agraria, la nacionalización de sectores estratégicos y la promoción del quechua como lengua oficial. Estableció relaciones con países socialistas y buscó una mayor justicia social.

Sin embargo, su gobierno enfrentó crisis económicas, censura y pérdida de apoyo, lo que llevó a su destitución por su propio primer ministro, Francisco Morales Bermúdez.

16 de junio de 1933 -Daniel Alomía Robles, compositor de ‘El cóndor pasa’, regresa al Perú luego de una larga estadía en los Estados Unidos

Daniel Alomía Robles volvió al
Daniel Alomía Robles volvió al Perú un 16 de junio, recibido con honores por su legado musical y por haber elevado los sonidos de los Andes a escenarios internacionales. (Andina)

Daniel Alomía Robles fue un destacado compositor y etnomusicólogo peruano, creador de la conocida zarzuela El cóndor pasa. Se consagró por recopilar música tradicional andina, incorporándola al repertorio académico y popular. 

Estudió primero medicina y luego música en Lima, formándose con figuras locales, y desde 1917 grabó varias obras en Nueva York con firmas como RCA Victor .

Tras una prolongada estadía en EEUU, regresó al Perú el 16 de junio de 1933 y fue homenajeado, con un catálogo de más de 1000 composiciones elaborado por Rodolfo Holzmann. Sus últimos años los dedicó a consolidar el legado andino hasta su fallecimiento en 1942.

16 de junio de 1952 - nace César Cueto, exfutbolista ídolo de Alianza Lima y selecciones peruanas conocido como ‘El poeta de la zurda’

César Cueto, leyenda del fútbol
César Cueto, leyenda del fútbol peruano, nació un 16 de junio. Su zurda poética brilló en Alianza Lima, la selección y grandes clubes, marcando una época dorada del deporte nacional. (Andina)

César Augusto Cueto Villa es considerado uno de los mejores mediocampistas ofensivos que ha producido Perú. Apodado “El Poeta de la Zurda”, brilló por su extraordinaria técnica, visión de juego y capacidad de pase.

Debutó en Alianza Lima en 1969 y ganó tres títulos ligueros con el club. Su éxito continuó en Colombia con Atlético Nacional y América de Cali, donde obtuvo más campeonatos.

En la selección peruana disputó 51 partidos entre 1972 y 1985, anotó seis goles, ganó la Copa América 1975 y jugó en los Mundiales de 1978 y 1982.

16 de junio de 1968 - nace Gustavo Grondona, exfutbolista argentino que logró ser tricampeón nacional con Universitario de Deportes

Grondona, mediocampista argentino nacido el
Grondona, mediocampista argentino nacido el 16 de junio, se volvió ídolo en Universitario al liderar desde el mediocampo la histórica racha de tres títulos consecutivos en el fútbol peruano. (Universitario de Deportes)

Gustavo Héctor Grondona Maio fue un mediocampista ofensivo argentino cuya carrera internacional incluyó pasos destacados por clubes peruanos.

En Universitario de Deportes jugó entre 1998 y 2001, conquistando el tricampeonato nacional en 1998, 1999 y 2000. Su aporte creativo en el mediocampo fue clave para consolidar la supremacía crema en esa época.

En 2001 se unió brevemente a Sporting Cristal, compitiendo en la liga peruana antes de regresar a Argentina y retirarse en 2003 con Arsenal de Sarandí. En total, Grondona acumula más de 330 partidos oficiales y sobresale como figura en el fútbol limeño.

16 de junio de 1998 – ocurre la manifestación masiva conocida como el Moqueguazo

El 16 de junio, el
El 16 de junio, el conflicto social en Moquegua alcanzó su punto crítico con policías retenidos por manifestantes. La protesta marcó un hito en la lucha por una redistribución justa. (Mongabay)

La paralización de Moquegua en 2008, conocida como el “Moqueguazo”, comenzó a principios de junio por la redistribución desigual del canon minero.

El 16 de junio del mismo año, cerca de cincuenta policías fueron retenidos tras un choque con manifestantes en el puente Montalvo. Se declaró alerta roja por heridos y oficiales retenidos.

Este hecho presionó al gobierno a renegociar el reparto de regalías. El 18 de junio se iniciaron conversaciones formales y el 19 se firmó un acta con ocho puntos, acordando modificar el cálculo de canon y reabrir las vías, culminando el paro indefinido en la región.

16 de junio del 2000 – muere el político y excongresista Carlos Torres y Torres Lara

Carlos Torres y Torres Lara
Carlos Torres y Torres Lara murió un 16 de junio. Fue abogado, ministro, congresista y presidente del Legislativo, además de reconocido catedrático en varias universidades peruanas. (José Eduardo Martínez)

Carlos Guillermo Torres y Torres Lara fue un destacado abogado y político peruano. Se licenció en Derecho en San Marcos y obtuvo doctorado en la misma universidad tras estudios en Münster (Alemania).

Ejerció como docente por más de dos décadas en San Marcos, la Católica y la Universidad de Lima, llegando a ser decano y profesor emérito. Inició su carrera política al ser nombrado ministro de Trabajo en 1990, luego presidente del Consejo de Ministros y canciller bajo el gobierno de Fujimori.

Participó en el Congreso Constituyente de 1992 y fue congresista de 1995 a 2000, llegando a presidir el Congreso entre 1996 y 1997. Falleció en el 2000 a causa de un astrocitoma.

16 de junio – Día Internacional de las Remesas Familiares

Cada 16 de junio se
Cada 16 de junio se celebra el Día de las Remesas Familiares, destacando el esfuerzo de migrantes que apoyan a sus seres queridos y fortalecen las economías de sus países. (Andina)

El Día Internacional de las Remesas Familiares, instituido por la ONU el 12 de junio de 2018 y decretado en 2015 por el FIDA, se celebra cada 16 de junio.

Esta fecha rinde homenaje a los trabajadores migrantes que envían dinero a sus familias, reconociendo el papel vital de esas transferencias en el desarrollo sostenible y el bienestar. La jornada enfatiza la inclusión financiera y digital para potenciar el impacto de las remesas, reducir costos y apoyar a las familias receptoras.

Además, se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo políticas que faciliten el flujo de remesas y fortalezcan las economías locales.

Últimas Noticias

Defensa de chofer que embistió a Furrey argumentó que streamer habría provocado accidente para ‘ganar más plata’: “Es su modus operandi”

Antonio Crespo Galán, conductor de Todo Good, permanece en UCI, con ventilación mecánica. Su estado es de tal gravedad que todavía no puede ser operado

Defensa de chofer que embistió

Rafael López Aliaga estalla por críticas al tren Lima–Chosica y exige al MTC que se calle: “¡Estamos listos para operar!”

El alcalde de Lima defendió el proyecto ferroviario, criticó al ministro César Sandoval y a sectores que lo cuestionan y afirmó que la infraestructura está lista para iniciar operaciones

Rafael López Aliaga estalla por

El Valor de la Verdad EN VIVO: Macarena Gastaldo asegura que no se guardará ningún secreto esta noche

La modelo argentina promete una noche llena de revelaciones en el programa conducido por Beto Ortiz, donde abordará temas personales y rumores sobre su vida sentimental que han dado mucho de qué hablar en redes sociales

El Valor de la Verdad

Así se vivió la inauguración de Peñico: la ciudadela peruana de 3.800 años de antigüedad que ahora recibe visitantes en el valle de Supe

Infobae Perú llegó hasta el corazón del valle de Supe, donde la ciudad surgida tras el colapso de Caral abrió sus caminos al público. Con una arquitectura adaptada al entorno y evidencia de redes de intercambio entre regiones, su historia milenaria ofrece lecciones urgentes frente a los desafíos del cambio climático actual

Así se vivió la inauguración

Lima: cuál es el precio de la gasolina este domingo 13 de julio

Aquí está la lista de los precios más baratos de los carburantes y también los más inasequibles en la capital de Perú

Lima: cuál es el precio