La situación económica en Bolivia sigue empeorando, y la devaluación del boliviano frente al sol peruano es uno de los principales factores que está alterando la dinámica en los mercados de la frontera. En la ciudad binacional de Desaguadero, el tipo de cambio alcanzó niveles históricos el 15 de mayo: 5,18 bolivianos por cada sol peruano, lo que ha generado un aumento significativo en los precios de los productos importados desde Perú y ha afectado el comercio en esta zona.
Las “caseras” o vendedoras de los mercados en la zona fronteriza están enfrentando serias dificultades. La devaluación del boliviano ha encarecido los productos peruanos, y muchas vendedoras bolivianas han decidido dejar de comercializarlos debido a los elevados costos, ya que más es la pérdida y muchos compradores los dejan de lado debido al incremento de precio.
“Casi el triple (cuestan los productos) porque el sol está más de cuatro bolivianos y ya no conviene traer productos peruanos”, indicó una vendedora local al medio RTP Bolivia y añadió que la falta de estabilidad en los precios está afectando gravemente las ventas. Muchas prefieren ofrecer productos nacionales, aunque estos también han subido de precio. “Prefieren lo nacional, quizás porque está un poquito menos, pero va subiendo cada semana”, agregó.

Además, la escasez de algunos productos bolivianos está generando cambios en las preferencias de los consumidores. Productos como la leche enlatada, que antes era una opción popular en los hogares bolivianos, ahora se están vendiendo en presentaciones más económicas, como en bolsa, ante la imposibilidad de acceder a los productos más caros. “La leche PIL estaba a 11 bolivianos en lata, ahora viene en bolsa porque en lata cuesta 20″, comentó otra vendedora y añade que la situación es insostenible y obliga al cierre de varios negocios.
El impacto de la devaluación del boliviano también se siente en otras partes de Bolivia, como en Cochabamba que está ubicada en el centro del país altiplánico donde los ciudadanos hacen largas colas frente a los supermercados de EMAPA para conseguir productos básicos a precios un poco más económicos.
El intercambio comercial entre Perú y Bolivia
La zona de Desaguadero, ubicada en la frontera entre Perú y Bolivia, ha sido históricamente un punto neurálgico de intercambio comercial entre ambos países. Cada día, pero sobre todo los días martes y viernes de feria, miles de bolivianos cruzan al lado peruano para obtener soles, monedas que utilizan tanto para sus ahorros como para la compra de productos escasos o inexistentes en Bolivia. Además, muchos buscan el acceso a dólares, una divisa que es difícil de conseguir debido a las restricciones del Banco Central de Bolivia.

“En medio de esta crisis, los peruanos también han encontrado un incentivo para cruzar hacia Bolivia. Aprovechando la devaluación del boliviano y los precios más bajos de ciertos productos en territorio boliviano, muchos peruanos se han desplazado a este lado de la frontera para adquirir productos que en Perú resultan más caros.
Alimentos procesados, cosméticos y ropa, por ejemplo, son más baratos en Bolivia debido a la política de subsidios de algunos productos por parte del gobierno boliviano, lo que hace atractivo para los peruanos aprovechar la diferencia en precios. Sin embargo, este fenómeno ha agravado aún más la escasez de productos en Bolivia, por lo que el gobierno boliviano ha intensificado sus esfuerzos para controlar el comercio transfronterizo y combatir el contrabando de productos hacia el lado peruano. Esta situación también ha sido reclamada por los productores bolivianos, quienes han manifestado que buscan vender sus productos en el lado peruano a un mejor precio para mejorar sus propias economías.
Escasez de dólares
La escasez de dólares y el creciente valor del tipo de cambio en el mercado paralelo han desencadenado una oleada de protestas en Bolivia, reflejando la intensificación de la tensión social a medida que se acercan las elecciones presidenciales de agosto. Este miércoles, comerciantes y transportistas tomaron las calles de La Paz, cerrando negocios y exigiendo respuestas del presidente Luis Arce. Al son de ollas vacías, los manifestantes clamaban por soluciones ante la difícil situación económica.
Mercedes Quisbert, representante de un gremio de comerciantes, expresó su descontento, instando al gobierno a tomar medidas antes de que se acabe su mandato. Los comerciantes adornaron sus banderas con lazos negros, simbolizando el duelo por la economía, mientras resurgen largas filas de vehículos en busca de combustibles como gasolina y diésel.

La carencia de dólares afecta profundamente al sector productivo, dependiente de divisas para importar insumos y maquinaria. El gobierno reconoció que esta falta ha impedido la importación total de carburantes por parte de la estatal YPFB, que depende fuertemente de las importaciones para abastecer el mercado interno.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, atribuyó la escasez a un estancamiento legislativo y solicitó aprobar créditos urgentes para aliviar la situación. En este clima de incertidumbre, el presidente Luis Arce ha visto debilitada su imagen política, declinando recientemente su candidatura a la reelección.
Últimas Noticias
Día Internacional del Perro: Surco celebrará con actividades a favor de la esterilización
El evento ha puesto especial énfasis en la importancia de la esterilización como estrategia para combatir la sobrepoblación y el abandono de animales

El ocaso de una era regulatoria: Perú elimina obligación de contratar asistentas sociales en empresas, ¿llegó el fin para esta profesión?
Olvídese de la asistenta social visitando a los trabajadores con un familiar enfermo en casa, o que prevenía el hostigamiento sexual en la oficina. Según la laboralista Milagros Villavicencio, a las empresas les queda solo tres caminos

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Iquitos
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

JNJ amenaza a Delia Espinoza con usar la “fuerza pública” si no repone a Patricia Benavides
Documento no es suscrito por el presidente de la institución, el desaparecido Gino Ríos Patio, sino por una directora encargada

Predicción del clima en Huancayo: estas son las temperaturas para hoy 23 de junio, según Senamhi
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
