
Perú subió en el ranking de Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), superando a países como Ecuador, Brasil, Indonesia, Egipto y México.
El estudio del PNUD tomó en cuenta distintas variables para llegar a esta conclusión, como un nivel de vida digno, además de una vida larga y saludable. Cada año se presenta una nueva versión del informe, ampliamente utilizado por Estados y compañías a nivel internacional.
Perú se encuentra en el puesto 79, es decir, el mismo que antes, pero con un IDH de 0,794. Este número es superior al 0,790 obtenido en anteriormente, teniendo en cuenta que cuanto más el dígito se acerque al 1, se refleja un resultado más positivo.
El país andino comparte el bloque de los países con ‘alto’ IDH, junto con otras naciones como: Tailandia (76), China (78), Granada 80), Azerbaiyán (81), México (81), Colombia (83), Brasil (84), Palaos (84), República de Moldavia (86), Ucrania (87), Ecuador (88) y República Dominicana (89).

Por otro lado, entre los que tienen un “desarrollo humano muy alto” están Islandia, Noruega y Suiza, en los tres primeros lugares respectivamente. Luego, siguen Dinamarca, Alemania, Suecia, Australia y Hong Kong.
Podría ser una trayectoria positiva
El PNUD explica que el estudio de este año ha alcanzado niveles récord, luego de una caída fuerte por la pandemia del COVID-19. Por ello, dicen que “se puede intuir que el mundo está en una trayectoria positiva”.
No obstante, aclaran que si se concentran en “más allá de los promedios”, se puede ver que el progreso en el desarrollo humano ha sido desigual, lento e incompleto.
“La creciente desigualdad, la pérdida de confianza en las instituciones y la alta polarización, disminuye nuestra capacidad de emprender acciones colectivas en torno a objetivos comunes”, acotan.
Asimismo, mencionan que el reporte presentado contiene ideas “audaces” para la acción y que promueven la cooperación global. Entre ellas están: cerrar la brecha de agencia, invertir en bienes públicos globales y combatir la polarización.
Desde la perspectiva de Michelle Muschett, administradora asistente y directora regional del PNUD, estas propuestas pueden parecer ambiciosas e incluso inalcanzables, esto es lo que han hecho a los Informes de Desarrollo Humanos por 30 años.
“Plantar las semillas de ideas que tienen el potencial y que en efecto han logrado cambiar el paradigma del desarrollo poniendo a las personas en el centro”, comentó.

¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se basa en tres dimensiones fundamentales: salud, educación y nivel de vida. La primera se evalúa a través de la esperanza de vida al nacer, mientras que la educación se mide mediante la media de los años de escolarización alcanzados por adultos mayores de 25 años y la expectativa de escolarización para niños en edad escolar.
Por su parte, el nivel de vida se calcula utilizando el ingreso nacional bruto (INB) per cápita, aplicando un logaritmo para reflejar la disminución de la importancia del ingreso a medida que este aumenta.
El IDH combina las puntuaciones de estas tres dimensiones en un índice compuesto, utilizando una media geométrica. Este enfoque permite comparar el desarrollo humano entre países y cuestionar las decisiones políticas nacionales.
A pesar de su utilidad, el IDH tiene limitaciones importantes. Tal como se detalla el mismo PNUD, este índice simplifica el concepto de desarrollo humano y no abarca aspectos como las desigualdades, la pobreza, la seguridad humana o el empoderamiento. Para abordar estas carencias, el IDH incluye otros índices compuestos que ofrecen una visión más amplia sobre temas clave como la desigualdad, la disparidad de género y la pobreza.
Últimas Noticias
Big Cola en México: ¿Por qué se frenó el ascenso de la gaseosa peruana en este mercado?
La bebida originaria del Perú ingresó a México en 2002. Actualmente, la marca está enfocando sus esfuerzos en otros mercados, como el asiático

Nueva resolución de la SBS intensifica competencia bancaria, pero deja fuera a las medianas empresas
La medida impulsará una mayor competencia entre bancos, pero no resuelve la brecha histórica que excluye a las medianas empresas por su perfil crediticio y nivel de bancarización

Michelle Alexander y su opinión acerca de las nuevas producciones en Latina: “Es lo lindo de la industria”
Además, celebra que su novela ‘Eres mi sangre’ lidera el rating y supera el millón de televidentes en Perú

Mil pacientes con alteraciones del lenguaje fueron atendidos en el Hospital Rebagliati en lo que va del año
Un grupo importante de pacientes corresponde a personas con disartria, un trastorno que dificulta la articulación clara de las palabras debido a lesiones neurológicas

Amaya: lanzará en noviembre el primer destilado premium elaborado con huarango, árbol nativo de Ica
Recolectan la vaina dulce del huarango para obtener una miel que es fermentada, destilada a 60° y luego envejecida durante seis meses para crear una bebida de alta gama
