En los pueblos de la sierra peruana, un puñado de hojas verdes y aromáticas puede hacer la diferencia entre una digestión liviana y una noche de incomodidad.
La muña, planta nativa de los Andes, ha sido parte del saber popular desde tiempos remotos, tanto por sus propiedades curativas como por su sabor refrescante.
Presente en infusiones, cocidos y hasta dulces regionales, esta planta ha trascendido su uso medicinal para incorporarse con fuerza en la gastronomía local. Su nombre resuena en mercados, cocinas y laboratorios de investigación, donde se estudia su potencial para la salud y el desarrollo sostenible.
Una aliada en la salud digestiva y respiratoria

El conocimiento tradicional andino ha confiado durante siglos en la muña para tratar dolencias comunes como el mal de altura, cólicos y congestiones. Sus hojas, cuando se preparan en té, alivian la hinchazón abdominal y actúan como descongestionante natural.
Además, su aceite esencial, destilado a partir de sus flores y tallos, contiene propiedades antisépticas y antifúngicas que han sido aprovechadas en ungüentos y remedios caseros.
Investigaciones recientes apuntan a su potencial antiinflamatorio y a su capacidad para actuar como repelente natural de insectos. También se han documentado efectos positivos frente a bacterias intestinales, lo que refuerza su reputación como planta medicinal. En algunas comunidades de Cusco, se utiliza incluso para curar heridas leves y dolores articulares, gracias a su acción tópica.
Ingrediente clave en la cocina de altura

Si bien su fama curativa es amplia, la muña ha ganado terreno en el ámbito culinario. Chefs peruanos de cocinas rurales y urbanas la emplean en platos de fondo, postres y bebidas. Su sabor recuerda a una mezcla de menta y eucalipto, lo que aporta frescura sin invadir otros ingredientes.
En la región de Ayacucho, es frecuente encontrarla en guisos de carne o sopas, mientras que en Cusco se utiliza para aromatizar licores artesanales y helados andinos. Las hojas secas, trituradas o infusionadas, también sirven como aderezo para quesos y panes regionales. Algunos productores están explorando su inclusión en chocolates y snacks saludables con identidad local.
La versatilidad de la muña ha permitido que esta planta ancestral cruce fronteras, apareciendo en menús de restaurantes peruanos en Europa y Asia. Su carácter autóctono la convierte en un emblema de la cocina sostenible y con raíces.
De los campos altoandinos al interés científico

La muña crece de manera silvestre en zonas escarpadas y frías, donde otras especies no prosperan con facilidad. Este hecho ha motivado a instituciones académicas y centros de innovación agrícola a impulsar su cultivo organizado. La idea es preservar la especie, mejorar su calidad y generar ingresos sostenibles para las comunidades altoandinas.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha registrado variedades locales de muña y promueve su cultivo tecnificado en parcelas comunitarias. En paralelo, universidades como la San Cristóbal de Huamanga y la Universidad Nacional del Altiplano investigan su composición fitoquímica y sus aplicaciones terapéuticas.
Gracias a estos estudios, se ha confirmado que la planta posee una alta concentración de antioxidantes, lo que la hace útil como complemento nutricional. También se evalúa su potencial en la industria cosmética y farmacéutica, en forma de cápsulas, extractos y tónicos naturales.
Un símbolo cultural que perdura en los Andes

La presencia de la muña no se limita a los botiquines naturales o a los recetarios de la cocina peruana. En muchas festividades tradicionales de la sierra, esta planta se emplea como ofrenda o como parte de rituales que conectan a la comunidad con la tierra y sus ciclos. Las hojas secas se queman para purificar el ambiente, y su aroma es parte de ceremonias de agradecimiento a la Pachamama.
En los hogares, las abuelas transmiten sus usos como legado oral, desde cómo preparar la infusión correcta hasta cómo combinarla con otras plantas medicinales como la ruda o el eucalipto.
Esta práctica ancestral, aún viva, mantiene la identidad cultural de regiones enteras que han convivido con la muña como un elemento esencial de su día a día.
Así, esta planta, pequeña y resistente, sigue tejiendo puentes entre la medicina popular, la ciencia moderna y el arte culinario del Perú contemporáneo.
Últimas Noticias
Patricia Benavides en el Ministerio Público EN VIVO: Fiscal Delia Espinoza denuncia “golpe a la democracia” y “querer sacarme a la fuerza”
Pasada las 8:00 de la mañana, la magistrada hizo su entrada a la sede principal del Ministerio Público e intentó tomar el cargo como Fiscal de la Nación. Sin embargo, la actual jefa de la fiscalía denunció maniobras y de querer quitarle el resguardo

Delia Espinoza denuncia golpe a la democracia por caso Patricia Benavides : “Se pretende sacarme por la fuerza”
Fiscal de la Nación alertó a la comunidad internacional y responsabilizó al Ministerio del Interior de cualquier atentado que pueda sufrir debido a que se pretendería retirarle la seguridad

Valentina, hija de Tula Rodríguez, muestra con orgullo su prótesis y revela la carrera que estudiará motivada por su discapacidad
La joven de 16 años contó en Día D que nació sin una oreja y usa una prótesis desde niña. Ahora quiere ayudar a otros como ella, formándose en una carrera poco común pero muy necesaria en el Perú

Precio del dólar con gran caída: Así cerró el tipo de cambio hoy 16 de junio en Perú
Revisa el tipo de cambio, el valor de compra y venta, su tendencia, y los datos según Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y Sunat

Paco Bazán habla de sus viajes con Susana Alvarado y no descarta tener un cuarto hijo: “Si Dios me regala otro, seré feliz”
El conductor de televisión y exfutbolista se sincera sobre su rol de papá, su relación con Susana Alvarado y la dura prueba familiar que atraviesa con la salud de su madre
