Alejandra Landers Carpio, una joven arquitecta de 26 años, se encuentra internada en estado grave en una clínica tras recibir una dosis defectuosa de suero fisiológico. La joven, que inicialmente acudió a la clínica por una gripe, ahora lucha por su vida con diagnóstico de muerte cerebral.
Su madre, visiblemente angustiada, expresó su impotencia: “Veo sola, me da tanta impotencia porque yo estoy segura de que si la hubieran atendido a tiempo, ella estaría con vida”, mencionó la señora Eliana Carpio.
Este caso es solo uno de los 17 incidentes registrados en Lima, Trujillo y Cusco, donde pacientes recibieron una mezcla de agua con sal en cantidades excesivas, lo que ha desencadenado graves complicaciones de salud.

El suero fisiológico es una solución comúnmente utilizada en la medicina para mantener la hidratación de los pacientes y como vía para suministrar medicamentos. Según Víctor Dongo, decano del Colegio Médico del Perú, más del 60% de los pacientes en hospitales tienen un suero colocado en sus vías.
Sin embargo, cuando este producto presenta fallos en su formulación, las consecuencias pueden ser graves. “Un exceso de sal altera por completo el cuerpo, causando dolor de cabeza. Pero si se retira a tiempo, el organismo lo va a reabsorber”, explicó Aníbal Díaz Robles, decano del Colegio Químico Farmacéutico, quien advirtió sobre los riesgos de la mezcla defectuosa.

Las víctimas de este lote defectuoso enfrentan efectos severos, como lo evidenció el caso de Alejandra, cuya situación es irreversible. Aunque el suero defectuoso tiene consecuencias críticas, si se detecta y se retira a tiempo, el daño podría haber sido menor. Pero en el caso de Alejandra y otros afectados, el tratamiento no fue oportuno, lo que resultó en consecuencias fatales.
El Ministerio de Salud ha identificado que al menos tres personas han muerto debido a este suero defectuoso, aunque la investigación continúa. Los primeros casos se registraron en la clínica Sánchez Ferrer de Trujillo entre finales de febrero y principios de marzo, donde dos personas perdieron la vida, una de 71 y otra de 31 años.

En Lima, los casos de muerte cerebral fueron reportados el 18 y 20 de marzo, y, tras sospechar de posibles anomalías en el suero, la clínica Sana notificó el 21 de marzo a Digemit y al laboratorio Medifarma, fabricante del suero.
El 23 de marzo se emitió una alerta sanitaria y al día siguiente se confirmaron problemas con el lote defectuoso. La tercera víctima fatal fue reportada en Cusco el 24 de marzo.

En casos como el de Alejandra, si el suero no se detecta a tiempo, las consecuencias pueden ser fatales. Las autoridades de salud han comenzado una investigación sobre los lotes defectuosos que fueron distribuidos a diversas clínicas y hospitales en el país.
A pesar de que el Ministerio de Salud ha intentado minimizar la situación, el daño causado por este suero defectuoso es evidente. Además, el Ministerio ha confirmado que, en lo que va del año, tres personas han fallecido debido a la aplicación de este producto.

Negligencia en la producción y falta de control en la distribución
El laboratorio Medifarma, en un comunicado oficial, reconoció que hubo un incumplimiento en los protocolos de producción y control de calidad. “Hubo un fallo en el proceso de dilución del sodio, lo que resultó en una concentración excesiva de sal en el suero”, explicó la empresa, pidiendo perdón a las familias afectadas. El ministro de Salud, por su parte, fue enfático al señalar que se habían encontrado indicios de negligencia en la producción y que se tomarían medidas legales contra los responsables.
El lote defectuoso, compuesto por 20,000 frascos de cloruro de sodio, fue distribuido a clínicas privadas y farmacias en todo el país. Sin embargo, un informe de Salud con Lupa reveló que aún faltan 4,000 frascos por localizar. Según el Ministerio de Salud, aproximadamente 15,400 unidades de este lote han sido distribuidas, mientras que el resto se encuentra en los almacenes de Medifarma.
A pesar de que el suero fisiológico es comúnmente utilizado en centros médicos, el ministro de Salud intentó tranquilizar a la población, asegurando que la contaminación del producto fue descartada. “Este lote defectuoso no está contaminado, es solo una negligencia en la producción que permitió que el sodio no se diluyera de manera homogénea,” afirmó. Sin embargo, el titular de salud destacó que solo un 15% de los frascos evaluados de este lote presentan concentraciones peligrosas de sal.

Más Noticias
Oleaje amenaza la costa peruana: Indeci advirtió riesgos y pidió alejarse del mar desde este domingo 20
La entidad exhortó suspender actividades pesqueras hasta el 25 de abril, e instó a las autoridades y ciudadanos a tomar medidas de prevención en playas y zonas costeras

Hombre fue encontrado muerto en maletera después de tres días de su desaparición: su cuerpo mostraba signos de tortura
Los familiares de la víctima aseguran desconocer si él había recibido amenazas previas y exigen identificar a los responsables, así como a los dueños de las huellas encontradas en diversas partes de la camioneta

Entradas para el Parque de las Leyendas en Semana Santa: ¿cuánto cuestan y cómo comprarlas por internet?
Durante el feriado largo, los peruanos que quieran conocer a los animales de este lugar podrán hacerlo adquiriendo boletos desde S/4.00

UNI anuncia cursos gratis: inicio de clases, requisitos, materias disponibles y todos los detalles
Esta iniciativa permite que las personas puedan capacitarse en áreas técnicas y científicas de alta demanda, fomentan el desarrollo profesional y contribuyen al progreso del país al formar ciudadanos más preparados y competitivos

Aeropuerto Jorge Chávez anunció el cierre de su pista 1 hasta agosto: ¿Qué pasará con los vuelos?
Los trabajos en la pista #1 del terminal aéreo de Lima comenzarán el 21 de abril, con cierres programados en horarios específicos, informó Lima Airport
