
La economía circular ha cobrado una relevancia indiscutible a nivel global debido a la creciente preocupación por el agotamiento de los recursos naturales y los impactos negativos del modelo lineal de producción y consumo. En este contexto, el gobierno de Perú ha dado un paso crucial al aprobar la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 (HRNEC), un instrumento estratégico que tiene como objetivo transformar las prácticas económicas del país para que sean más sostenibles y competitivas, generando beneficios tanto a nivel económico como social.
La economía circular es un modelo económico que busca minimizar los residuos y aprovechar al máximo los recursos. En lugar de seguir el patrón tradicional de “extraer, producir, consumir y desechar”, la economía circular promueve la reutilización, el reciclaje y la regeneración de los recursos. De esta manera, se contribuye a la sostenibilidad ambiental, se generan menos residuos y se aprovechan de manera más eficiente los materiales y recursos disponibles. La transición hacia este modelo se considera esencial para combatir los efectos negativos del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales, dos problemas que afectan tanto a Perú como a otros países en desarrollo y desarrollados.
Propósitos y objetivos de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular

La Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 se presenta como una estrategia integral diseñada para guiar la transición de Perú hacia un modelo de economía más sostenible, orientado a mejorar la competitividad y el desarrollo territorial del país. Esta Hoja de Ruta está estructurada para ser un marco normativo que articule las políticas públicas relacionadas con el medio ambiente y la economía, impulsando el uso eficiente de los recursos en diversos sectores productivos, como la industria, la agricultura, la minería y el comercio.
Uno de los objetivos centrales del HRNEC es optimizar el uso de los recursos naturales en las actividades económicas del país, generando un impacto positivo no solo en el medio ambiente, sino también en la competitividad económica de las empresas peruanas. Según el Gobierno, la implementación de esta Hoja de Ruta beneficiará particularmente a las comunidades rurales y las zonas urbanas menos favorecidas, mejorando su productividad y ayudando a generar empleos de calidad. En total, se estima que la economía circular aportará 13 908 millones de soles al PBI de Perú para el 2030, con la creación de más de 306,000 nuevos empleos en actividades sostenibles.
Un enfoque transversal

Un aspecto clave de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 es su enfoque multiactor, lo que significa que su implementación no dependerá únicamente del Gobierno, sino también de una estrecha colaboración con los sectores privado, académico, sociedad civil y la cooperación internacional. En este sentido, el Ministerio del Ambiente (MINAM) lidera la ejecución de la Hoja de Ruta, pero su implementación será un esfuerzo conjunto que implicará a otros ministerios, autoridades de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y, por supuesto, al sector privado, que tendrá un papel activo en la adopción de las prácticas circulares.
La participación del sector privado y de la academia es clave, ya que son los principales actores responsables de la innovación tecnológica y de la inserción de la economía circular en las cadenas de valor productivas. Además, el proceso de formulación de esta hoja de ruta ha sido consultado con diversos actores de todo el país, lo que asegura que las estrategias planteadas sean viables y ajustadas a las realidades locales.
El impacto esperado: empleos, innovación y competitividad

Una de las proyecciones más relevantes de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular es la creación de empleos. El Gobierno estima que, al 2030, este modelo generará más de 306,000 puestos de trabajo en sectores relacionados con la gestión de residuos, reciclaje, diseño de productos más sostenibles y negocios verdes. Este enfoque en el empleo verde y sostenible tiene un doble beneficio: por un lado, fomenta el crecimiento económico y, por otro, contribuye a la inclusión social al ofrecer oportunidades en territorios que han sido tradicionalmente desfavorecidos por las políticas económicas convencionales.
Además, la implementación de la economía circular en Perú podría tener un impacto profundo en las exportaciones del país, al abrir nuevas oportunidades comerciales para productos más sostenibles y al fortalecer la competitividad de las empresas peruanas en mercados internacionales. Este cambio también puede mejorar la reputación internacional de Perú como un país que toma en serio la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, lo que podría atraer inversiones extranjeras.
El Ministerio del Ambiente será el encargado de monitorear y evaluar la implementación de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030, asegurando que las metas y acciones planteadas se cumplan en los plazos establecidos. Esto se logrará a través de la implementación de un Plan Nacional de Acción para el monitoreo y la evaluación, cuyo objetivo es garantizar que todos los actores involucrados rindan cuentas y avancen de manera coordinada. El financiamiento de las iniciativas de la Hoja de Ruta se realizará mediante los presupuestos de las entidades involucradas, sin que se requiera la asignación de nuevos fondos del Tesoro Público.
Más Noticias
Pamela López presenta a sus hijos a su pareja Paul Michael: “¿relación sólida?”
A pocos meses de iniciar su relación, la ex de Cueva ya integró a sus hijos en la vida de su nueva pareja, el salsero, lo que deja en claro que su romance avanza a pasos firmes

Tenchy Ugaz afirma que alertó a Sara Manrique sobre la denuncia de violencia sexual que tiene su pareja antes de casarse
En una fuerte revelación, el exfutbolista explica cómo intentó proteger a su hija al advertirle a Sara sobre la denuncia previa, pero no fue escuchado

Magaly Medina sobre contenido de Neutro al prender fuego a su amigo: “Están cruzando una línea peligrosa”
La periodista cuestionó la irresponsabilidad del streamer al realizar actos peligrosos para atraer seguidores, destacando la normalización de estos comportamientos en plataformas como Kick

Tenchy Ugaz denuncia que su hija fue víctima de tocamientos por el esposo de Sara Manrique: “Ella no le cree”
El exfutbolista compartió en televisión los detalles de la denuncia sobre su hija adolescente, quien habría sido tocada inapropiadamente por el padrastro, José Yovera. El deportista ha logrado medidas de protección para su hija y sigue luchando por su seguridad

Fuga en penal de Lurigancho: recluso habría escapado del centro penitenciario y gritando: “¡Aleluya! Cristo vive”
Videos grabado en zonas aledañas al reclusorio muestran cómo al menos una persona escapó del penal. Personal del INPE salió rápidamente a perseguirlo
