Rampa al nuevo aeropuerto Jorge Chávez tuvo que ser parchada antes de la inauguración por deficiencias en su construcción

El Ingeniería de la UNI, Alberto Ramírez Erazo, indicó que los trabajos de reparación en las rampas evidencian fallas en la ejecución inicial

Guardar
Rampa al nuevo aeropuerto Jorge Chávez tuvo que ser parchada antes de la inauguración del nuevo terminal - 24 Horas Noticias

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya inauguración está programada para el 30 de marzo, enfrenta cuestionamientos significativos sobre la seguridad y calidad de sus accesos provisionales. Las rampas de acceso a los puentes modulares, diseñadas para facilitar el ingreso y salida de vehículos, presentarían problemas estructurales que han obligado a realizar trabajos de reasfaltado antes de su inauguración oficial.

De acuerdo con el ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alberto Ramírez Erazo, entrevistado por 24 Horas, los trabajos de reparación en las rampas evidencian fallas en la ejecución inicial. Durante una inspección, se observaron parches en el pavimento y agujeros denominados “testigos”, utilizados para verificar la calidad del material empleado. Según el especialista, la presencia de agregados gruesos en el pavimento podría ocasionar desprendimientos con la lluvia, lo que comprometería la resistencia de la superficie y reduciría su vida útil.

Curvas cerradas y falta de señalización agravan los riesgos

Además de los problemas en las rampas, el diseño de las vías de acceso también ha sido objeto de críticas. Las curvas cerradas y la ausencia de sobreanchos en los carriles representan un desafío para los vehículos de gran tamaño, como los autobuses de más de ocho metros de largo que transportarán pasajeros al terminal. Esta situación podría obligar a los conductores a invadir carriles opuestos, aumentando el riesgo de accidentes.

Rampa al nuevo aeropuerto Jorge
Rampa al nuevo aeropuerto Jorge Chávez tuvo que ser parchada antes de la inauguración - Buenos Días Perú

Otro punto preocupante es la falta de señalización adecuada en las bifurcaciones de las rampas. Durante la inspección, se identificó un impacto de choque en una de las vallas, atribuido a la confusión de los conductores al no contar con indicaciones claras. El ingeniero Ramírez sugirió la construcción de una isla que advierta sobre la bifurcación, lo que permitiría a los conductores corregir su trayectoria con mayor anticipación y evitar colisiones.

Puentes modulares: una solución provisional hasta 2028

El acceso al nuevo terminal aéreo se realiza actualmente a través de dos puentes modulares instalados en la avenida Morales Duárez. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), estas estructuras fueron construidas como una solución temporal debido al retraso en la edificación del puente Santa Rosa, que será el acceso principal al aeropuerto una vez finalizado. El titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, aseguró que los puentes modulares son seguros y están diseñados para soportar un alto tránsito vehicular, desmintiendo las afirmaciones de que se trataría de infraestructuras precarias.

El ministro explicó que los puentes cuentan con pilares de metro y medio de diámetro y que su diseño es similar al de otros cientos de puentes metálicos modulares instalados en el país, los cuales han demostrado ser efectivos incluso en zonas de alto tránsito o en situaciones de emergencia. Sin embargo, reconoció que estos accesos provisionales estarán en funcionamiento hasta al menos 2028, cuando se espera que el puente Santa Rosa esté completamente operativo.

Construirán dos puentes modulares más
Construirán dos puentes modulares más para acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez y evitar caos vehicular| Infobae Perú/Paula Elizalde

Cabe indicar que el aeropuerto proyecta recibir un flujo de al menos 30 millones de pasajeros al año, lo que pone en evidencia la importancia de contar con accesos seguros y funcionales desde el inicio de sus operaciones.

El ingeniero Ramírez de la UNI advirtió que las deficiencias actuales podrían derivar en un deterioro acelerado del pavimento, lo que implicaría mayores costos de mantenimiento y posibles interrupciones en el tránsito. Además, la falta de señalización y el diseño inadecuado de las curvas representan riesgos adicionales que deberían ser atendidos para garantizar la seguridad de los conductores y pasajeros.

El puente Santa Rosa, cuya construcción está a cargo de la oficina de asistencia técnica PMO Vías, conformada por empresas francesas, sería la solución definitiva planteada por el MTC para resolver los problemas de acceso al aeropuerto. Según estimaciones del ministro Pérez Reyes, esta infraestructura estará lista entre finales de 2026 e inicios de 2027.