Inundaciones y derrumbes en Arequipa: distritos enteros sufren los estragos de las lluvias intensas

La región sigue en alerta por nuevos deslizamientos y el colapso de vías. El distrito de Uñón enfrenta una crisis tras la destrucción de su infraestructura hídrica. La falta de electricidad agravan la situación

Guardar
Los deslizamientos han cubierto carreteras
Los deslizamientos han cubierto carreteras con lodo y piedras, obligando a los viajeros a buscar rutas alternativas.

Las intensas lluvias que han azotado el sur del Perú en los últimos días han causado estragos en varias provincias de Arequipa, dejando a su paso destrucción de infraestructura, interrupción de servicios básicos y cientos de damnificados. Los eventos climatológicos han sido calificados como anómalos por el Senamhi, que alertó sobre la magnitud del fenómeno y el riesgo de nuevos deslizamientos y desbordes.

Mientras en el distrito de Uñón un huayco ha destruido completamente la captación de agua potable y dejado sin electricidad a la población, en la ciudad de Arequipa la suspensión del servicio de agua ha golpeado a más del 85 por ciento de sus habitantes. Las autoridades locales han declarado la emergencia y solicitan ayuda urgente para atender a los afectados.

Una fuerte lluvia acompañada de
Una fuerte lluvia acompañada de rayos y relámpagos viene azotando la región Arequipa. - Crédito: Ambiand

Uñón: sin luz ni agua tras el embate de la naturaleza

El distrito de Uñón, en la provincia de Castilla, se encuentra en estado de emergencia tras las intensas precipitaciones que alcanzaron un nivel 4 de riesgo, según el Senamhi. El fenómeno ha dejado a toda la población sin electricidad y sin acceso a agua potable, luego de que un huayco arrasara las bocatomas de Jonay, Tucumán y Brasilia.

El alcalde Ebert Arias Quijahuamán reportó la emergencia al Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Arequipa y al Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP) de Castilla, solicitando ayuda inmediata para atender a los damnificados. “Nos hemos quedado completamente sin agua, las tuberías han sido destruidas y el acceso a Piraucho está bloqueado. Necesitamos apoyo urgente para restablecer los servicios básicos”, declaró la autoridad edil.

Las carreteras en varias zonas
Las carreteras en varias zonas de Arequipa quedaron intransitables por el lodo y el agua, dificultando el acceso de ayuda humanitaria.

Las imágenes del desastre son impactantes. Una vista aérea de Uñón muestra calles anegadas y viviendas cubiertas de lodo. En la zona de captación, los escombros de lo que fueron las bocatomas evidencian la fuerza del huayco que arrasó con la infraestructura. En la quebrada de Huayunca, la carretera permanece intransitable, bloqueada por toneladas de lodo y piedras, dejando incomunicadas a varias comunidades.

Ante este panorama, el municipio ha solicitado con urgencia combustible para la maquinaria de emergencia, tuberías y plásticos para la reconstrucción de la red de agua, herramientas para la reparación de la infraestructura dañada y depósitos de agua para abastecer a la población mientras se restablece el servicio.

Pobladores de Uñón deben sortear
Pobladores de Uñón deben sortear vías inundadas y derrumbes para desplazarse, exponiéndose a riesgos ante la persistencia de las lluvias.

Crisis del agua en Arequipa: el impacto del lodo y los desbordes

Mientras Uñón enfrenta su propio desastre, la ciudad de Arequipa también sufre las consecuencias de las lluvias. El río Chili, principal fuente de abastecimiento de agua potable, ha alcanzado niveles alarmantes de turbidez y acumulación de lodo, lo que obligó a Sedapar a suspender el servicio para evitar daños en las plantas de tratamiento La Tomilla y Miguel de la Cuba Ibarra.

El impacto es masivo. Con el 85 % de la población afectada, miles de familias deben hacer largas filas para recolectar agua de cisternas y puntos de abastecimiento improvisados. En distritos como Paucarpata y Hunter, las calles han quedado anegadas, dificultando el tránsito y afectando viviendas y negocios.

Las imágenes reflejan el caos. En las quebradas de Charcani, el agua ha arrastrado sedimentos y piedras, intensificando la crisis. En la ciudad, grupos de vecinos recorren cuadras enteras con baldes y bidones, buscando abastecerse mientras Sedapar trabaja en medidas de contingencia para restablecer el servicio.

La carretera en la quebrada
La carretera en la quebrada de Huayunca quedó bloqueada por toneladas de lodo y piedras, aislando a varias comunidades.

Charcani Grande: inundaciones tras apertura de compuertas de Aguada Blanca

Las intensas lluvias registradas el día de ayer, sumadas a la apertura desmesurada de las compuertas de la reserva de Aguada Blanca, provocaron inundaciones en el pueblo de Charcani Grande. Como consecuencia, varias viviendas y cultivos quedaron bajo el agua. El alcalde de Cayma, Juan Carlos Linares, ordenó la atención inmediata a los afectados y dispuso el despliegue de la Oficina de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de la Municipalidad de Cayma para brindar apoyo en la zona.

Charcani Grande, ubicado cerca del río Chili, sufrió los estragos del incremento del caudal del río, afectando tanto a la infraestructura como a las áreas de cultivo de la zona. “El compromiso de esta gestión es velar por el bienestar de nuestros vecinos. Estamos trabajando de manera urgente para mitigar los daños y atender a quienes más lo necesitan en este momento crítico”, manifestó el alcalde Juan Carlos Linares.

Actualmente, se lleva a cabo un diagnóstico detallado de los daños para coordinar la entrega de ayuda y garantizar la seguridad de los residentes. La Municipalidad de Cayma aseguró que seguirá tomando las medidas necesarias para enfrentar las emergencias generadas por las condiciones climáticas adversas.

La apertura de compuertas en
La apertura de compuertas en la reserva de Aguada Blanca provocó inundaciones en Charcani Grande, afectando viviendas y cultivos.

Sedapar en la mira: alcaldes exigen recuperar su voz en la empresa

En medio de la crisis, el alcalde de Paucarpata, Marco Antonio Anco, ha lanzado una dura crítica contra Sedapar, responsabilizando a la empresa por la mala ejecución de obras de saneamiento y la falta de respuesta ante los problemas en la ciudad.

“Sedapar no está haciendo un trabajo oportuno ni eficiente. Los alcaldes no tenemos ni voz ni voto en sus decisiones, y eso debe cambiar”, declaró Anco, recordando que los burgomaestres distritales dejaron de ser accionistas de la empresa en 2017, por disposición del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

El alcalde de Paucarpata, Marco
El alcalde de Paucarpata, Marco Antonio Anco, exigió que los burgomaestres distritales vuelvan a ser accionistas de Sedapar.

El alcalde citó como ejemplo el caso de la avenida Colonial, donde el asfalto quedó completamente deteriorado tras una intervención de Sedapar. “Hemos enviado varios documentos exigiendo que repongan la carpeta asfáltica, pero no hay respuesta. Como esta, hay muchas calles afectadas en la ciudad”, añadió.

La propuesta de Anco busca que los alcaldes distritales recuperen su participación en la empresa de saneamiento, argumentando que ello permitiría una fiscalización más efectiva de los proyectos. En los próximos días, elevará el pedido ante el Ejecutivo, mientras la crisis del agua sigue afectando a miles de ciudadanos en Arequipa.

¿Qué hacer en caso de lluvias intensas?

Como una forma de prevención para evitar que la lluvia afecte significativamente a la ciudadanía, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), indica que es necesario tener un ‘Plan Familiar de Emergencia’ y conocer qué zonas de la comunidad son las más vulnerables.

Entre otras medidas preventivas se encuentra:

  • Coordinar con la comunidad y autoridades la implementación de un sistema de alerta temprana.
  • Mantener las alcantarillas o canales abiertos libres de basura o desperdicios.
  • Reforzar las paredes de la vivienda para evitar filtraciones de agua.
  • Reforzar el techo y cubrir las zonas donde haya huecos. Si el techo de la casa es de esteras, se debe proteger y darle una pendiente para facilitar la evacuación del agua.
  • Participar en el Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación o como parte de los equipos de apoyo en emergencias y desastres de la comunidad.
  • Participar en los simulacros para practicar acciones de respuesta.