El exdirector de la Policía Nacional del Perú (PNP), Eduardo Pérez Rocha, cuestionó duramente la falta de acción del Gobierno de Dina Boluarte. Según sus palabras, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) está fallando en su función de garantizar el bienestar de las personas.
“Yo fui secretario técnico durante 4 años cuando estaba a cargo del Conasec, del Ministerio del Interior, y se hacían los planes de operaciones de seguridad ciudadana que debían ser aprobados a más tardar en octubre, de tal manera que a partir de enero se ejecutaban”, explicó en conversación con Canal N.
Además, criticó la ausencia de un plan claro para abordar los problemas de seguridad ciudadana al destacar la falta de un enfoque para este año.
Para él, la carencia de una respuesta efectiva para 2024 y la falta de previsión para 2025 evidencian la irresponsabilidad del Ejecutivo frente a los crecientes problemas.
Pérez Rocha también criticó las declaraciones del actual ministro del Interior, Juan José Santiváñez, quien afirmó que, de no haber resultados en 60 días, debería dar un paso al costado. Sin embargo, considera que las cifras presentadas por el ministro son poco confiables.
“Él dice que las cifras del Sinadef no son confiables, que tiene cifras distintas, pero incluso en esas cifras distintas dice que hubo un aumento en los homicidios”, señaló al citado medio. Según el exdirector de la PNP, este incremento es grave y suficiente como para que el Estado tome medidas inmediatas.
Otro de los puntos que destacó fue la alza de la violencia, que se refleja en los reportes del sistema nacional de denuncias. “De los 14 distritos, 10 aumentaron. Y el sistema nacional de funciones no solo registra un aumento en la cantidad de muertos, sino que la mayoría de ellos son muertes violentas por arma de fuego y explosivos. Cada mes ha aumentado”, comentó.
Además, destacó el aumento del número de migrantes involucrados en actividades delictivas. De acuerdo con Rocha, en 2018 solo había alrededor de 300 extranjeros en los establecimientos penales, pero para 2024 la cifra superará los 3,000, lo que representa un aumento de 75 veces.
El exdirector de la PNP subrayó que la falta de planes concretos para solucionar los problemas de seguridad y el uso de estadísticas erróneas para justificar la situación es uno de los mayores problemas del país. “Esto es lo grave y, lamentablemente, no hay planes para solucionar este problema. Seguimos con estadísticas que no sé dónde las inventan”, expresó.
Inseguridad ciudadana
Según el Índice de Progreso Social Regional del Perú (IPSRP) 2024, elaborado por Centrum PUCP en colaboración con Social Progress Imperative, la seguridad ciudadana en el país ha sufrido un notable deterioro entre 2016 y 2024. Este retroceso ha sido impulsado por la crisis política, la falta de reformas en las políticas y la planificación urbana inadecuada.
En Lima Metropolitana, por ejemplo, la seguridad ha disminuido en un 30 % debido al aumento de delitos violentos y a la expansión de actividades delictivas organizadas. A nivel regional, la costa ha experimentado un retroceso del 11 %, mientras que las zonas de la sierra y la selva han visto caídas aún mayores, con descensos del 15 % y 14 %, respectivamente.
El informe destaca que esta situación es particularmente grave en regiones como Madre de Dios, donde la seguridad personal ha caído en un 66 %, asociada al crecimiento de actividades ilegales como la minería informal.