200 años de la Batalla de Ayacucho: ¿por qué toda Sudamérica celebra este acontecimiento?

La victoria patriota en Ayacucho no solo aseguró la libertad del Perú, sino también de todo un continente, representando un sueño compartido: la emancipación de América del Sur

Guardar
El triunfo de las fuerzas
El triunfo de las fuerzas patriotas sobre los realistas no solo fue crucial para el Perú, sino para toda la región sudamericana. (Composición Infobae Perú)

El 9 de diciembre de 2024 se cumplen 200 años de la Batalla de Ayacucho, una fecha que marcó el fin del dominio español en América del Sur y consolidó la independencia de la región. Este enfrentamiento, librado en las pampas de Ayacucho, no solo aseguró la libertad del Perú, sino también la de todo un continente, convirtiéndose en un símbolo de unidad y victoria colectiva. La trascendencia de este evento radica en que representó el esfuerzo conjunto de soldados de diversas naciones sudamericanas para derrotar al último bastión del poder colonial en el continente.

Ayacucho, conocido como “el rincón de los muertos” en quechua, fue testigo de un combate que transformó el destino de Sudamérica. Más allá del impacto militar, la batalla dejó un legado de libertad y soberanía que resuena en cada rincón del continente. Este hito histórico es celebrado porque simboliza la culminación de un sueño compartido por múltiples pueblos: liberarse de la opresión colonial para forjar naciones soberanas. A continuación, exploramos las claves de esta trascendental victoria.

El final del dominio colonial español

Aunque la proclamación de independencia
Aunque la proclamación de independencia del Perú ocurrió en 1821, la lucha por la verdadera libertad continuó. Fuerzas realistas resistieron, y una serie de batallas decisivas, culminando en la batalla de Ayacucho, fueron necesarias para consolidar la independencia peruana.  (Martín Tovar y Tovar, 1827-1902)

A principios del siglo XIX, los movimientos independentistas se habían extendido por todo el continente sudamericano, inspirados por las ideas de libertad y emancipación que surgieron en Europa y Norteamérica. En el Perú, la lucha por la independencia había sido larga y difícil, con varios fracasos y la persistente presencia del ejército realista que aún controlaba vastas zonas del país. Mientras tanto, en otros lugares de Sudamérica, los patriotas, bajo la dirección de líderes como Simón Bolívar y José de San Martín, también luchaban por la independencia, pero el control de las fuerzas españolas seguía siendo firme.

La confrontación final entre los patriotas y los realistas llegó al corazón de los Andes, en Ayacucho, donde las tropas de los dos bandos se enfrentaron. El ejército patriota, liderado por el general Antonio José de Sucre, estaba compuesto por soldados de diferentes naciones sudamericanas que se habían unido en la lucha contra el imperio colonial. Sucre, con una estrategia cuidadosa y el apoyo de fuerzas regionales, buscaba un golpe decisivo que pusiera fin a la resistencia española en América del Sur.

Según el portal El Peruano, el ejército patriota, comandado por Sucre, estaba compuesto por 5.780 soldados de diversas nacionalidades: peruanos, colombianos, venezolanos, argentinos, chilenos y bolivianos. Por su parte, el ejército realista, liderado por De la Serna, contaba con 9.000 efectivos, aunque muchos habían sido reclutados a la fuerza y enfrentaban graves problemas de moral y logística.
La proclamación de independencia en
La proclamación de independencia en 1821 fue solo el comienzo para el Perú. Aún quedaban fuerzas realistas que debían ser derrotadas en varias batallas decisivas para finalmente consolidar la libertad del país y de Sudamérica en su conjunto. (La capitulación de Ayacucho, óleo de Daniel Hernández)

La batalla decisiva: estrategia, valentía y sacrificio

La madrugada del 9 de diciembre de 1824, en las frías pampas de Ayacucho, las tropas patriotas se enfrentaron a las fuerzas realistas. Sucre desplegó una estrategia impecable, utilizando la geografía del lugar y las divisiones enemigas a su favor. La clave del triunfo residió en la arremetida final de los Granaderos a Caballo y los Húsares de Junín, quienes lograron desarticular las líneas enemigas con una carga devastadora.

El desenlace fue contundente: el ejército realista sufrió 1.400 bajas y 700 heridos, mientras que los patriotas tuvieron 309 muertos y 660 heridos. La captura del virrey De la Serna, herido en combate, llevó a la firma de la Capitulación de Ayacucho , un documento con 18 acuerdos que consolidó la rendición española.

Entre los puntos más importantes de la capitulación destacaban la entrega de todo el territorio peruano, la salida de las tropas españolas y la posibilidad de que los soldados realistas optaran por integrarse al ejército patriota o regresar a España con el apoyo del gobierno peruano. También se garantizó la protección de la propiedad privada y la libertad de movimiento para quienes deseaban migrar.

El AGN trabaja para que
El AGN trabaja para que el Acta de Capitulación de Ayacucho reciba el reconocimiento de la Unesco. Composición Infobae Perú| Andina

Un legado continental: Ayacucho en la memoria de Sudamérica

El impacto de Ayacucho trascendió las fronteras peruanas. Fue la culminación de años de lucha en todo el continente y simbolizó la unión de los pueblos sudamericanos en pos de un objetivo común. Sin embargo, no estuvo exenta de controversias: en países como Argentina, los festejos omitieron el reconocimiento a figuras como José de San Martín, quien inició la gesta libertadora y cuyas tropas jugaron un papel crucial en la victoria.

Bolívar, consciente de la magnitud de la victoria, decidió cambiar el nombre de la ciudad de Huamanga por el de Ayacucho, en honor a la pampa histórica donde se consolidó la independencia de Sudamérica.

Ahora, 200 años después, Sudamérica recuerda a Ayacucho como un recordatorio de la lucha por la libertad y la autodeterminación. En Perú, actos conmemorativos se llevarán a cabo en el histórico campo de batalla de Quinua, mientras que en otras naciones se realizarán eventos académicos, desfiles y homenajes a los héroes caídos.
Este santuario forma parte del
Este santuario forma parte del circuito turístico Ayacucho-Wari-Quinua-Pampa de Ayacucho. (Andina)

Más información:

Pampa de Ayacucho: de escenario de batalla a destino turístico

El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, declarado área protegida del Perú el 14 de agosto de 1980, abarca 300 hectáreas dedicadas a la preservación de su valioso patrimonio natural e histórico. Este lugar fue escenario de la Batalla de Ayacucho, librada el 9 de diciembre de 1824, considerada el último gran enfrentamiento de las campañas terrestres en las guerras de independencia hispanoamericanas.

Este santuario forma parte del circuito turístico Ayacucho-Wari-Quinua-Pampa de Ayacucho, un recorrido que combina historia, cultura y paisajes andinos. La zona cuenta con infraestructura diseñada para fomentar actividades recreativas y culturales. Es preciso señalar que la locación se halla a 37 km de la ciudad de Ayacucho, en la provincia de Huamanga.

Guardar

Más Noticias

‘Zazza el italiano’, el youtuber que retrata las realidades más crudas del mundo: conversó con sicarios y exploró La Rinconada

Detrás del apelativo ‘Zazza el italiano’ se encuentra Federico Zompichiatti, un joven que estudió Comercio Internacional en la Universidad de Milán, sin presagiar que la vida lo llevaría a recorrer caminos que pocos se atreven a transitar

‘Zazza el italiano’, el youtuber

Melissa Klug y Raúl Marquina festejaron el logro de su hija Gianella como abogada colegiada: “Qué orgullo”

La ‘Blanca de Chucuito’ mostró su orgullo en redes sociales tras la ceremonia del Colegio de Abogados de Lima, destacando el esfuerzo y dedicación de su primogénita

Melissa Klug y Raúl Marquina

Karla Tarazona sorprendida por ‘chupetón’ en el cuello de Christian Domínguez: “No tengo esas malas costumbres”

La conductora reaccionó con sorpresa y descartó rotundamente ser la autora de la marca que causó revuelo en redes sociales. ¿Nuevo ampay?

Karla Tarazona sorprendida por ‘chupetón’

TC descarta demanda del Ejecutivo contra el Ministerio Público y Poder Judicial por error técnico en la solicitud de Dina Boluarte

La presidenta presentó una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional contra el Ministerio Público y el Poder Judicial, alegando un “menoscabo en el ejercicio de sus funciones” debido a las investigaciones en su contra

TC descarta demanda del Ejecutivo

Anafilaxia: cómo identificar los síntomas de esta reacción alérgica potencialmente mortal

La anafilaxia es una reacción alérgica grave que ocurre de manera rápida, generalmente en minutos, tras la exposición a un alérgeno

Anafilaxia: cómo identificar los síntomas
MÁS NOTICIAS