
Desde las profundidades de la selva peruana hasta los escenarios más prestigiosos del mundo, la cumbia amazónica viene resonando con fuerza, llevando consigo una historia de raíces, innovación y resistencia cultural. Esta mezcla de sonidos tropicales y psicodélicos, surgida en la década de 1970, es mucho más que un género musical: es un puente que conecta territorios, generaciones y culturas.
En este universo sonoro destacan Los Mirlos, una agrupación que, desde su modesto inicio, logró posicionarse como un referente indiscutible de la música latinoamericana. Su evolución no solo refleja el desarrollo de un estilo musical único, sino también la capacidad de adaptarse a los cambios sin perder su esencia.
En el marco de su confirmación para participar en el prestigioso Festival de Coachella 2025, Los Mirlos vuelven a ser el foco de atención. Este anuncio no solo consolida su trayectoria de más de cinco décadas, sino que también celebra el impacto de su legado en la música mundial.
Orígenes en Moyobamba y la creación de Los Mirlos
La historia de Los Mirlos comienza en Moyobamba, en la región amazónica de San Martín, bajo la dirección de Jorge Rodríguez, su fundador. Proveniente de una familia con tradición musical, la cabeza de la agrupación llevó consigo el espíritu de la selva cuando en 1970 se trasladó a Lima. Allí, junto a sus hermanos y amigos, decidió formar una banda que representara el ritmo y la energía de su tierra natal.
En 1973, Los Mirlos grabaron su primer LP, “El sonido selvático de Los Mirlos”, un trabajo que marcó el inicio de su ascenso en la escena musical. Su nombre, inspirado en el ave de plumaje negro que habita la Amazonía, rinde homenaje a su tierra y a la biodiversidad que define a esta región. Temas como “La danza de los mirlos” capturan la esencia de ese entorno, incluyendo los silbidos característicos que evocan a las aves.
A lo largo de los años, la banda experimentó cambios en su formación, pero mantuvo una estructura sólida con integrantes destacados como Dennis Sandoval en el bajo, Genderson Pinedo en la batería y Carlos Rengifo en las percusiones. Jorge Rodríguez, como director general, y su hermano Jorge L. Rodríguez, como director musical, son piezas clave en la continuidad del grupo.
Reconocimiento y giras internacionales

La trascendencia de Los Mirlos no se limitó a los escenarios locales. En los años ochenta, la banda expandió su alcance con giras internacionales, presentándose en países como Argentina, Colombia, Ecuador y Bolivia. En 1981, incluso participaron en el filme “Las vacaciones del amor”, llevando su música a un formato diferente.
En 2022, el documental “La danza de los mirlos”, dirigido por Álvaro Luque, capturó la historia y el impacto de la agrupación. Este proyecto, respaldado por el Ministerio de Cultura de Perú, se presentó en eventos culturales como el Festival de Cine de Lima, recibiendo elogios por su capacidad de resaltar la relevancia histórica y cultural de Los Mirlos. La producción también se proyectó en festivales internacionales, llevando la narrativa de la cumbia amazónica a audiencias globales.
En 2023, la banda celebró sus 50 años de trayectoria con una presentación especial para KEXP y el anuncio de un libro que narrará su historia desde los inicios. Estas iniciativas destacan su compromiso con preservar y compartir su legado con nuevas generaciones.
De Moyobamba a Coachella

El último capítulo en la historia de Los Mirlos los lleva al Festival de Coachella 2025, donde se convertirán en el primer grupo peruano de cumbia en presentarse. El anuncio, realizado a través de las redes sociales del festival, destacó su presencia junto a artistas internacionales como Lady Gaga, Missy Elliott y Lisa.
Los días 11 y 18 de abril de 2025, el Empire Polo Club en Indio, California, será el escenario donde la banda interpretará temas como “Cumbia de los pajaritos”, “Eres mentirosa” y “La danza de los mirlos”. Esta presentación reafirma su relevancia en la música contemporánea y celebra la riqueza cultural de la Amazonía peruana en un evento de alcance global.
Jorge Rodríguez Grández, cantante, director y fundador de Los Mirlos, compartió su entusiasmo por participar en un evento internacional de gran magnitud, que marcará un paso importante en la trayectoria del grupo. En diálogo con RPP, destacó el valor de esta experiencia para la proyección de la cumbia amazónica y psicodélica en escenarios internacionales. “Estamos todos felices y muy contentos de llevar nuestra cumbia amazónica y psicodélica a un mega evento de esa categoría y representar a nuestro querido Perú. Como siempre lo hago yo llevando mi bandera, la roja y blanca”, expresó.
Un legado de baile y conexión

El líder de Los Mirlos también reflexionó sobre la misión que la agrupación ha asumido desde su fundación: unir a las personas a través del baile y la música. “Es algo muy grato y agradecido de Dios que nos dé la oportunidad de hacer llegar nuestra música y poner la bandera del Perú en el escenario. Como siempre lo digo yo, nosotros tocamos para hacer bailar al país. Ahí también llegan nuestros compatriotas con las banderitas que nos acompañan. Es muy lindo y emocionante estar en el festival”, afirmó.
La participación de Los Mirlos en este festival reafirma el compromiso de la agrupación con su identidad musical y su esfuerzo por posicionar a la cumbia amazónica como un referente de la cultura peruana en el ámbito global.
Con más de 30 discos en su trayectoria y un impacto que trasciende fronteras, la agrupación se mantiene como un símbolo de la cumbia amazónica, llevando su sonido desde las raíces de la selva hasta las audiencias internacionales más exigentes.
Más Noticias
Nuevo fin de semana largo en Perú: qué trabajadores descansarán del 1 al 4 de mayo y qué se celebra
Tras la festividad de Semana Santa, ahora miles de personas se disponen a disfrutar de más tiempo libre para viajar, pasear y pasarla en familia

Este es el tipo de magnesio ideal para el cerebro porque mejora la memoria y el aprendizaje
La pérdida progresiva de funciones como la memoria y el aprendizaje puede ser una señal temprana de deterioro cognitivo o enfermedades neurodegenerativas

Murió el papa Francisco: su poderoso mensaje en defensa de los pueblos originarios de la Amazonía
A lo largo de su papado, el mensaje del santo padre trascendió las fronteras de la Iglesia: dio voz a aquellos que durante siglos fueron silenciados por el sistema de explotación y colonización

Guillermo Bermejo usa recursos del Estado para financiar su campaña electoral, acusa colaborador eficaz
Delator también sostiene que empresarios aportan al partido del congresista a cambio de gestiones en el Estado y que un exterrorista sería su “alfil”

El poema de César Vallejo que fue despreciado por el director de una revista: lo tildó de “adefesio” y “mamarracho”
En ‘Los heraldos negros’, publicado en 1919, Vallejo incluyó un poema amoroso dirigido a la persona amada. El tono íntimo y sentimental contrastaba con la oscuridad que atraviesa gran parte del libro
