
Este 2024 es un poco diferente a los demás, ya que se trata de un año conocido como bisiesto, término que seguramente más de uno ha escuchado, pero que para algunos puede resultar extraño y generar muchas preguntas. ¿A qué hace referencia y qué significa que un año sea bisiesto? Conoce todos los detalles a continuación.
¿Qué es un año bisiesto?
Se conoce como año bisiesto a aquel que trae consigo un día adicional, alterando ligeramente el calendario tal y como lo conocemos. De esta forma se da paso al 29 de febrero, mes que normalmente suele ser muy corto, pero que cada cuatro años sufre esta modificación, acercándose un poco a la longitud que tienen los meses restantes.
¿Por qué ocurren los años bisiestos? La NASA lo explica

Aunque parece ser un fenómeno bastante extraño, en realidad los años bisiestos son muy importantes dentro de la armonía y equilibrio de los años, cronológicamente hablando. Los años bisiestos ocurren para sincronizar el calendario que manejamos usualmente con el calendario solar.
Según indica la NASA, un día en la tierra no dura precisamente 24 horas, sino 23 horas, 56 minutos y 4 segundos.
En tal sentido, aunque siempre redondeamos el año a la cantidad de días que conocemos, las seis horas que se suelen dejar fuera en un año común, se suman cada cuatro años dando como resultado un día entero que, al agregarse al calendario, da origen al año bisiesto.
Según detalla un artículo de National Geographic, si no se toma en cuenta este tiempo faltante, cada 12 años los calendarios sufrirían un desfase de tres días e incluso las estaciones no podrían empezar en el mismo mes cada año. Un verdadero caos que podría traer más de una complicación en diversas áreas de la vida.
¿Cuántos días tendrá el 2024?
En tal sentido y ya sentadas las bases de la explicación, es importante recordar que este 2024 tendrá 366 días. Cabe destacar que en realidad no se trata de ‘un día más’, sino que es un ajuste necesario de horas que ya ocurrieron en el pasado pero no fueron tomadas en cuenta dentro del calendario en ese momento.
Historia de los años bisiestos

Desde siempre el ser humano ha elevado la vista al cielo para saber cómo se mueve el tiempo y cuándo es el mejor o peor momento para actividades como la agricultura, una de las más importantes y muy ligada a las estaciones. Por esta razón se sabe que los antiguos habitantes tuvieron en algún punto conciencia de que efectivamente había un leve desfase. Darle solución a ello no fue tarea fácil y los intentos fueron muchas veces poco fructíferos.
Así, los calendarios antiguos como el de los sumerios, hace casi 5000 años, dividían el año en 12 meses de 30 días cada uno, dando como resultado un año casi una semana más corto de lo que tarda la tierra en dar una vuelta al Sol. También se tiene como ejemplo el uso del calendario lunar en algunas sociedades, causando una desincronización de 11 días con las estaciones.
Finalmente, el papa Gregorio XIII, consciente de que era imposible tan siquiera que los días coincidieran con fechas importantes y celebraciones católicas, aplicó una reforma creando el calendario gregoriano en 1582. En ese año se eliminaron 10 días del mes de octubre, pasando del jueves 5 al viernes 14 en solo 24 horas.
Este calendario es usado hoy en día en casi todo el mundo y permite que la medición del tiempo sea más exacta y el año bisiesto mantenga su importancia.
¿Cuál es el único mes del año que empieza y termina el mismo día de la semana?
Cada cuatro años, ocurre el denominado año bisiesto, el cual se traduce en una anomalía del calendario. Es así que en febrero de 2024 ―mes que es conocido como el más corto―, las personas tendrán un día adicional para realizar sus actividades cotidianas.
El año bisiesto, fenómeno peculiar que ocurre en distintas latitudes del mundo, hace que febrero empiece y termine en el mismo día de la semana. Vale decir, si el ‘mes del amor’ arrancó un martes, entonces culminará en ese día. Esta situación se evidencia siempre y cuando en el calendario figuren 29 días en el segundo mes del año.
¿Qué tan raro es nacer un 29 de febrero?
Los 29 de febrero ocurren cada cuatro años. Es por ello que no es muy común encontrar personas que hayan nacido en esa fecha. De hecho estas representan apenas el 0,1% de la población mundial.
Se calcula que la probabilidad de nacer un 29 de febrero es de 1 entre 1.461.
Google causa sensación con su Doodle por el año bisiesto

Bajo el título de ‘Felíz Día Bisiesto 2024!’, Google ha sorprendido a los usuarios de Perú y otros países con un particular Doodle. Este muestra la imagen de una pequeña rana en un estanque que tiene el número 29, pero se encuentra rodeada de los números 28 y 1. La rana salta dejando el espacio vacío y haciendo referencia al ‘salto’ de un mes a otro, y cómo el 29 llena ese pequeño espacio, ya que este año es bisiesto.
Un guiño muy interesante y llamativo, especialmente considerando que no volveremos a ver a la pequeña ranita ni nada que se relacione con el 29 de febrero hasta cuatro años en el futuro.
Más Noticias
Canciller brasileño justifica uso de avión militar para evacuar a Nadine Heredia: “Fue autorizado por el gobierno peruano”
Mauro Vieira, jefe de la diplomacia brasileña y exembajador ante la ONU, defendió el operativo de evacuación de la ex primera dama peruana Nadine Heredia en una entrevista concedida a Globo News

No es Chile ni Venezuela: el país de Latinoamérica donde oficialmente no se celebra la Semana Santa
Mientras en otros países como el Perú se conmemora estas fechas con fervor, esta nación tomó una decisión histórica hace ya unas décadas. Las tradiciones son decisiones personales y no una cuestión nacional

Pamela Franco admite que su relación con Christian Cueva vive difíciles momentos por denuncias de Pamel López
La cantante de cumbia señaló que es imposible negar que su relación no se encuentre afectada por las constantes denuncias que Pamela López hace contra el futbolista

Piura: Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones
La decisión de imponer aranceles ha aumentado la incertidumbre para el sector agroexportador peruano

Mario Vargas Llosa dejó carta a sus tres hijos revelando el diagnóstico de su enfermedad terminal y últimos deseos
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció recientemente, dejó una carta emotiva a sus tres hijos, en la que les explicó su enfermedad incurable y les pidió que vivieran con dignidad su última etapa de vida
