El Perú destaca por su diversidad cultural y lingüística en la región. Por ello, Ilona Gorelaya, docente del Departamento de Español de la Universidad MGIMO de Moscú, Rusia, señala que la historia peruana atravesó diversas etapas que juegan un papel crucial en la formación étnica del país. Estos períodos históricos estuvieron marcados por acontecimientos y procesos, como migraciones, algunas de las cuales fueron forzadas, tal es el caso de la llegada de pobladores africanos y los culis chinos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TJQE2S3DGJAD5IBZEUR5A7YAQM.jpg 265w)
A finales del siglo XIX, el Perú experimentó una confluencia cultural entre los habitantes locales y los inmigrantes chinos, por ejemplo, que arribaron en busca de mejores horizontes. Este intercambio trascendió en la gastronomía y caló en el lenguaje. De hecho, existen términos que solo los peruanos utilizamos y que no son comprendidos en otros lugares de Sudamérica, de acuerdo con el canal de TikTok @3travelbloggersoriginal.
¿Kión o jengibre?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EEZFRK6PUZBHPLCMGVKCCL73OU.jpg 420w)
El término kion es un claro ejemplo de la influencia china en el lenguaje peruano y es un derivado del cantonés. Mientras que en el Perú se utiliza kion, en otros lugares de habla hispana es conocido como jengibre. Este rizoma (tallo subterráneo) con sabor característico y propiedades antiinflamatorias crece en regiones tropicales del mundo, en países como India, Jamaica, Indonesia, Australia, China y Perú.
El jengibre también tiene propiedades que pueden ayudar a aliviar las náuseas y los vómitos. Asimismo, contribuye a regular los niveles de azúcar en sangre y previene enfermedades cardiovasculares, entre otros beneficios. Caracterizado por su sabor picante, es recomendable consumirlo fresco en lugar de su versión en polvo, dado que en estado natural presenta una mayor concentración de gingerol, compuesto responsable de la mayoría de sus beneficios.
¿Bividí o camiseta sin mangas?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PNNSUOF33ZGQFJUHQWFCUCJQIQ.jpg 420w)
En el Perú, durante el verano, es común ver a la gente vistiendo una camiseta sin mangas, popularmente denominada “bividí” y popularizada como “bivirí”. La procedencia de este término se remonta a la antigua marca estadounidense BVD, con origen en Nueva York, que adoptó las iniciales de sus fundadores, Bradley, Vorhees y Day.
Según la lingüista Martha Hildebrandt, en el contexto peruano, la definición de “bivirí” o “bividí” es: “camiseta masculina de corte amplio en el cuello y sin mangas, usualmente confeccionada en tejido de punto blanco y ajustada al cuerpo”.
¿Brevete o licencia de conducir?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KE5QQYJVBNG7HE5GELYM46D6QM.jpg 420w)
Otra palabra que usamos solo en territorio peruano es “brevete”, que se refiere al documento oficial otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que autoriza a su titular a conducir un vehículo de transporte terrestre a nivel nacional. Es una palabra que está en desuso en casi todo el mundo, menos en Perú, donde todavía le decimos a la licencia de conducir.
El arroz chaufa lleva ¿sillao o salsa de soya?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BW3SQACEF5CDNNE7P5ZYMSK7DY.jpg 420w)
Si en algún momento visita otro país y decide cocinar un arroz chaufa, al acudir a un supermercado en busca de sillao, es probable que no le entiendan, a menos que se encuentre en Cantón. Esta palabra es otra muestra de la influencia china en el Perú. En otras regiones, se le denomina “salsa de soya” o “salsa de soja”.
Producido a partir de la fermentación de semillas de soya con los hongos Aspergillus oryzae o Aspergillus sojae, este condimento, conocido en el Perú como siyáu o sillao y en Japón como shōyu, tiene sus raíces en China y es ampliamente utilizado en las cocinas del Este Asiático.
Un verbo utilizado exclusivamente en Perú
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AKQ7ZMYV3RGCDBF7AMSCGGHWWM.png 420w)
Durante eventos como un Mundial o campeonatos locales e internacionales, es común entre los peruanos preguntar: “¿Quién va a campeonar?”. Esta particularidad lingüística es única en el territorio peruano; ya que en otras regiones hispanohablantes, no se utiliza “campeonar” como verbo.
Al igual que todos estos términos, existen muchos otros que han derivados de las migraciones y fusiones culturales en que han desarrollado en el Perú a lo largo de los siglos.
Más Noticias
Romina Gachoy se arrepiente de la vez que aseguró que los hijos de Jean Paul Santa María no eran suyos: “Era chibola”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WHJMMYVTRNBQXA6BKHQXW4V2FI.jpg 265w)
Alertan exceso de pesca de anchoveta juvenil: pescadores piden a Produce cese de la actividad
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P2GBNKZHHZATVPZOENTTBXTZPI.png 265w)
Valor de apertura del dólar en Perú este 29 de noviembre de USD a PEN
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EY445J7VNJBCTNNX33BB53S3FI.jpg 265w)
San Marcos elimina sección actitudinal en examen de admisión 2024-I: ¿Cuál es la nueva estructura?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/B5UNP5MEZZGNLJOZDH3QDSTMFU.jpg 265w)
Marita Barreto presenta recurso de apelación ante su cese dispuesto por Patricia Benavides
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YB5LZRSGNVF2BOBWTMITJXHLDY.jpg 265w)