Día Internacional de la Alfabetización: Huánuco lidera el analfabetismo en Perú con un 14.6%

Establecido en 1966 por la Unesco, esta fecha resalta la importancia de la alfabetización tradicional y digital. Según datos del INEI, el analfabetismo en zonas rurales de Perú afecta especialmente a las mujeres, con tasas del 22.8%

Compartir
Compartir articulo
En este día se recuerda que 19 departamentos y el Callao alcanzaron el estándar internacional de logro para la alfabetización de su población, reduciendo la tasa de promedio de analfabetismo a 2.82%, por lo que se considera un país libre de analfabetismo. (Andina)
En este día se recuerda que 19 departamentos y el Callao alcanzaron el estándar internacional de logro para la alfabetización de su población, reduciendo la tasa de promedio de analfabetismo a 2.82%, por lo que se considera un país libre de analfabetismo. (Andina)

Cada ocho de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, establecido por la Unesco en 1966. En aquel tiempo, el país de Irán, fue el escenario de la primera reunión del Congreso Mundial de Ministros de Educación para abordar el problema del analfabetismo. Inicialmente, este día se enfocaba en medir los niveles de lectura y escritura en cada país. Desde 2017, se incluye la alfabetización digital, permitiendo que más personas aprovechen las herramientas en línea.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), aproximadamente 1.3 millones de personas mayores de 15 años en Perú no saben leer ni escribir. En las zonas rurales, la tasa de analfabetismo es del 22.8% para las mujeres. Esta situación afecta la calidad educativa, ya que los estudiantes no pueden acceder ni comprender los materiales educativos.

A nivel global, la Unesco informó en 2020 que 763 millones de jóvenes y adultos carecen de habilidades básicas de lectura y escritura. En Perú, según la Encuesta Nacional de Hogares de 2021, el 5.2% de la población enfrenta esta situación.

Huánuco encabeza la lista de regiones con mayor analfabetismo, con un 14.6%, seguido por Apurímac (10.9%), Cajamarca (10.7%), Cusco (9.6%) y Ayacucho (9.4%). En contraste, Lima presenta un bajo porcentaje de analfabetos en personas mayores de 15 años, con un 2.1%.

¿A quiénes se les considera una persona analfabeta?

niñas estudiando - alfabetización - efemérides - historias - 08 de septiembre
niñas estudiando - alfabetización - efemérides - historias - 08 de septiembre

Según el INEI, se considera analfabeta a una persona de 15 años o más que no sabe leer ni escribir. Para identificar a la población analfabeta, se aplica un proceso específico en las encuestas. Primero, se indaga sobre el nivel de educación alcanzado por los entrevistados. A aquellos que indican tener educación primaria incompleta o un nivel inferior, se les pregunta si saben leer y escribir. Si responden de manera afirmativa, se les solicita leer una cartilla para validar su capacidad.

El analfabetismo afecta de manera más intensa a la población de áreas rurales, donde la tasa es del 14.5%, frente al 3.4% en zonas urbanas, es decir, casi cuatro veces superior. Al observar por regiones geográficas, la Sierra registra la tasa más elevada de analfabetismo con un 9.9%, seguida de la Selva con un 7.3% y la Costa con un 3.0%.

Las mujeres enfrentan mayores índices de analfabetismo que los hombres. En 2018, el 8.3% de las mujeres eran analfabetas, en contraste con el 2.9% de los hombres, evidenciando una diferencia de 5.4 puntos porcentuales.

Al desglosar por grupos de edad, se destaca que las tasas más elevadas de analfabetismo se encuentran en los grupos de mayor edad. Por ejemplo, en el grupo de 60 años o más, la tasa es del 17.0%, mientras que en el grupo de 15 a 19 años es apenas del 0.6%.

¿Qué es la alfabetización digital y por qué es importante?

niños estudiando - alfabetización - efemérides - historias - 08 de septiembre. Crédito: Andina
niños estudiando - alfabetización - efemérides - historias - 08 de septiembre. Crédito: Andina

La Unesco define la alfabetización digital como la capacidad de acceder, gestionar, comprender, integrar, comunicar, evaluar y crear informaciones mediante la utilización segura y pertinente de las tecnologías digitales para el empleo, un trabajo decente y la iniciativa empresarial.

Esto incluye competencias como la alfabetización informática, la alfabetización en las TIC, la alfabetización informativa y la educación mediática, que tienen como objetivo empoderar a las personas y, en particular, a los jóvenes, para que adopten una actitud crítica en cuanto a la utilización de las tecnologías de la información y las tecnologías digitales, y para que puedan desarrollar su resiliencia frente a la desinformación, el discurso de odio y el extremismo violento.

¿Cuáles son los efectos de la alfabetización?

Más allá de su importancia como parte del derecho a la educación, la alfabetización mejora la vida al ampliar las capacidades, lo que a su vez reduce la pobreza, aumenta la participación en el mercado laboral y tiene efectos positivos en la salud y el desarrollo sostenible. Las mujeres empoderadas por la alfabetización provocan un efecto dominó positivo en todos los aspectos del desarrollo. Tienen mayores opciones de vida para sí mismas y una repercusión inmediata en la salud y la educación de sus familias y, en particular, en la educación de las niñas.

Más Noticias

Diego Rebagliati y la contundente razón por la que Ricardo Gareca no debería regresar a la selección peruana

El comentarista deportivo habló sobre la posibilidad de que el ‘Tigre’regrese a la ‘blanquirroja’ ante inminente salida de Juan Reynoso. ¿Qué dijo?
Diego Rebagliati y la contundente razón por la que Ricardo Gareca no debería regresar a la selección peruana

Policía de Colombia advierte al Perú que Wanda del Valle podría quedar libre en cinco días

La situación responde a que la venezolana, conocida en Colombia como “una tiktoker amable” no presenta denuncias por lo que las autoridades colombianas no tienen competencia para retenerla por más tiempo.
Policía de Colombia advierte al Perú que Wanda del Valle podría quedar libre en cinco días

André Silva respalda la elección de Mario Cortijo y defiende los logros de Deyvis Orosco como inspiración para su serie

El actor principal de ‘Luz de Esperanza’ mostró su total acuerdo con que el joven actor interprete al cantante de cumbia y resaltó sus logros.
André Silva respalda la elección de Mario Cortijo y defiende los logros de Deyvis Orosco como inspiración para su serie

Dina Boluarte y el Congreso: la relación de conveniencia política que mantiene a ambos en el poder

La presidenta de la República y las bancadas parlamentarias han firmado un pacto de no agresión desde diciembre del 2022. El expremier Pedro Cateriano y el excongresista Mesías Guevara sostienen, en diálogo con Infobae Perú, que dicho acuerdo ha provocado que exista una nula fiscalización hacia el Ejecutivo.
Dina Boluarte y el Congreso: la relación de conveniencia política que mantiene a ambos en el poder

Patricia Benavides dejará el cargo de fiscal de la Nación recién el próximo lunes, según su abogado

El letrado Juan Peña señaló también se presentará un recurso de reconsideración contra la suspensión impuesta por la Junta Nacional de Justicia por seis meses.
Patricia Benavides dejará el cargo de fiscal de la Nación recién el próximo lunes, según su abogado
MÁS NOTICIAS