Bajó la pobreza: festejemos pero con cautela

Casi 1,2 millones de personas dejaron de ser pobres de acuerdo a los datos del Indec. No obstante todavía falta ver si esta baja es una cuestión estadística o una tendencia producto de una política económica que crea puestos de trabajo surgidos de la inversión

Compartir
Compartir articulo

Es indudable que la baja de la tasa de pobreza del 30,3% en el segundo semestre de 2016, al 28,6% en el primer semestre 2017 y al 25,7% en el segundo semestre de 2017 es una muy buena noticia. En un año la pobreza bajó 4,6 puntos porcentuales.

No es fácil rearmar una serie histórica de pobreza porque hubo varios cambios:

1.  A partir de 2007 el Indec dejó de ser creíble de manera que los pocos datos de pobreza que publicó bajo el kirchnerismo, no sirven;

2. Porque  en su momento dejaron de publicar los datos de pobreza con el argumento que si se contaban los pobres se los estigmatizaba. El único dato que tenemos de la era de Cristina Fernández es que Aníbal Fernández llegó a afirmar que Argentina tenía menos pobres que Alemania.

3. Antes se publicaban los datos de pobreza en mayo y en octubre de cada año y ahora se publican semestralmente. De todas maneras, tomando los datos del Indec antes de su destrucción, los datos de la UCA en base a los precios reales y no los relevados por el organismo oficial de estadísticas en la era K y los nuevos datos bajo la conducción de Jorge Todesca podemos tener una idea de la evolución de la pobreza en Argentina en los últimos 29 años:

infobae

El subibaja en el ciclo económico

En el gráfico puede observarse que hay dos grandes picos de pobreza: El primero en la onda de octubre de 1989 como consecuencia de la hiperinflación. En ese momento la pobreza llegó al 47,3% y la segunda ocurre con la devaluación de 2002 en que subió al 54,3% en la onda de octubre de ese año.

Los dos grandes picos de pobreza se anotaron en la hiperinflación de 1989 y en la depresión del 2002

El dato relevante es que luego de ambos picos, la caída de la pobreza es muy rápida. Luego del máximo en 1989, la baja en todas las mediciones se mantuvo hasta alcanzar el mínimo de esta serie histórica en mayo de 1994 con un nivel del 16,1% de la población.

Desde mayo de 1994 en adelante el indicador crece y se ubica en un rango del 25% aproximadamente hasta que se produce el otro gran salto con la devaluación de 2002, tras la crisis de la Convertibilidad.

El ciclo posconvertibilidad

Ahora bien, en el primer semestre de 2003 Néstor Kirchner recibe un 54% de pobres. En la segunda mitad del mandato presidencia había un nivel del 47,8% de la población. Es decir, en seis mes bajó en 6,2 puntos porcentuales.

¿Acaso Néstor Kirchner fue un genio que en un semestre bajó la pobreza en esa magnitud? No, es un problema de comparación estadística. Por la forma en que se mide la pobreza, cuando hay una devaluación y ajuste de tarifas importante, se dispara la Canasta Básica Total (CBT) y más personas quedan debajo del umbral que puede adquirir la CBT.

Recordemos que la pobreza se mide de la siguiente forma. Se toma una CBT compuesta por una determinada cantidad de alimentos, remedios y otros pocos bienes y servicios. La CBT es una especie de IPC con menos rubros. Se valoriza esa canasta, es decir, se establece cuánto cuesta comprarla.

Supongamos que esa CBT tiene un costo de $5.500 mensuales para una persona, si esa persona gana más de $5.500 mensuales no es pobre y si gana menos de $5.500 es pobre. La pobreza se calcula en base a si una persona tiene o no suficientes ingresos para comprar esa CBT. Obviamente también se estima el costo para un grupo famaliar.

La pobreza se calcula en base a si una persona tiene o no suficientes ingresos para comprar la Canasta Básica Total

La valiosa tarea de Jorge Todesca al frente del Indec permitió volver a calcular la serie de pobreza en Argentina luego de que el kirchnerismo decidiera dejar de medirla. El dato completo nuevo es a partir del segundo semestre de 2016 que muestra un nivel del 30,3% de la población.

Efecto estadístico

El aumento respecto a los años anteriores (aquí tomo datos del Observatorio de la Deuda Social en Argentina de la UCA) se debe a la devaluación y ajuste de precios que se hicieron en el primer semestre de 2016. Es decir, la baja importante respecto al segundo semestre de 2016 se debe a que se compara con el pico luego de la devaluación y ajuste de tarifas de 2016.

El 2017, siendo un año electoral y con el tipo de cambio planchado en valores cercanos a los $17, muestra una baja pero hay que tomarlo con pinzas. Para saber si estamos en una tendencia realmente descendente habrá que esperar algunos semestres más y en particular el primer semestre de 2018 ya que en el primer semestre de este año se produjo el aumento del tipo de cambio y fuertes aumentos en las tarifas de los servicios públicos.

Consideraciones a tener en cuenta

Si tomamos desde mayo de 1988 hasta el segundo semestre de 2017 tenemos casi 30 años con una pobreza que, salvo en 1994 en que bajó hasta el 16%, se mantuvo en un promedio del orden del 25% con los picos mencionados.

Incluso si tomamos los datos del promedio de puestos de trabajo en blanco del segundo semestre de 2016 y lo comparamos con el promedio del segundo semestre de 2017 vemos que se crearon 248.000 puestos. El 16% de esos puestos de trabajo son aumento del empleo público, con lo cual se estaría distorsionado el verdadero número de puestos de trabajo y por lo tanto de pobreza.

Incluso hay que tomar con pinzas los 36.300 nuevos monotributistas sociales que en gran medida responden a los planes sociales. Dicho de otra manera, la pobreza baja cuando una persona gana lo suficiente para comprar la CBT para él y toda su familia. No cuando recibe un subsidio vía el empleo público o simulando trabajo por medio de los planes sociales.

Disminuir la tasa de pobreza en forma estructural va a llevar muchos años

Disminuir la tasa de pobreza en forma estructural va a llevar muchos años. Eso requiere de una fuertísima corriente inversora que todavía está por ver si ocurre, para crear puestos de trabajo que permitan pagar salarios que cubran la CBT.

Estadísticamente se observa una baja en la tasa de pobreza en las dos últimas mediciones, pero la serie de 30 años muestra comportamientos similares. De manera que descorchemos champagne para festejar que bajó la tasa de pobreza, pero no nos apuremos y no nos emborrachemos con el dato.

Todavía falta mucho para quebrar estos 30 años de pobreza clavada en un piso del 25% de la población que el populismo, el Estado sobredimensionado, la carga tributaria y la legislación laboral junto con la inseguridad jurídica nos dejaron.

Últimas Noticias

Estados Unidos y Canadá detectaron un radar desconocido sobrevolando el estado de Texas

El Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial explicó que tras la detección del objeto se autorizó una operación especial para vigilar la trayectoria del artefacto que, por el momento, no representa una amenaza militar
Estados Unidos y Canadá detectaron un radar desconocido sobrevolando el estado de Texas

Tiësto, Carl Cox, Marshmello y otros grandes artistas deleitaron a los fans en el segundo día del Ultra Muisc Festival

Los grandes nombres de la industria lograron crear una atmósfera épica que hizo vibrar a los miles de asistentes que llenaron el Bayfront Park. El espectáculo de luces, el sonido potente y la energía sin fin se combinaron para hacer de esta una noche inolvidable para los amantes del género EDM
Tiësto, Carl Cox, Marshmello y otros grandes artistas deleitaron a los fans en el segundo día del Ultra Muisc Festival

Adelanto exclusivo: así empieza “Miseria”, la continuación de “Cometierra” de Dolores Reyes

Cuatro años después de su exitoso debut, la revelación de la literatura argentina vuelve con su entrañable heroína, quien es capaz de adivinar el paradero de personas muertas o desaparecidas con solo llevarse un puñado de tierra a la boca. Acá pueden leerse los tres primeros capítulos.
Adelanto exclusivo: así empieza “Miseria”, la continuación de “Cometierra” de Dolores Reyes

Cómo es “Fortuna”, el libro del escritor argentino Hernán Díaz que Obama elogia y Kate Winslet protagoniza su adaptación a miniserie

Cómo es “Fortuna”, el libro del escritor argentino Hernán Díaz que Obama elogia y Kate Winslet protagoniza su adaptación a miniserie

La escritora Helena Janeczek retrata la vida de Gerda Taro en “La chica de la Leica”

Una de las fotorreporteras más importantes y una mujer que se atrevió a ser valiente en un tiempo gobernado por los hombres
La escritora Helena Janeczek retrata la vida de Gerda Taro en “La chica de la Leica”
MÁS NOTICIAS