Historia ilustrada sobre las diferencias entre las personas y el miedo a lo distinto: “Un puente”, de Julia Wobken

Publicado por mil trazos ediciones, e ilustrado por David Ayala, este libro de la joven autora alemana es una invitación a superar los discursos de odio y los prejuicios.

Guardar
La joven autora alemana debuta
La joven autora alemana debuta como escritora publicada con "Un puente", un libro sobre la pérdida del miedo a lo distinto.

Julia Wobken llegó a la Argentina desde un pequeño pueblo en Alemania. El impacto inicial de su aterrizaje en Latinoamérica fue abrumador. Sin dominar el idioma español, su viaje fue un proceso de inmersión y aprendizaje constante, que le permitió descubrir la hospitalidad, la libertad y la alegría de la gente en un ambiente completamente diferente al de su país natal.

Se asentó inicialmente en Tucumán, donde se vio enfrentada a la falta de suministros en los centros de salud, la presencia marcada del machismo, los apodos basados en la apariencia física y la falta de puntualidad. Viajó a Buenos Aires y allí se quedó; se enamoró del país y de su gente

Con el tiempo, comenzó a escribir también en español y, tras varias jornadas, consiguió darle forma a un bello libro ilustrado sobre el valor de superar los miedos, los discursos de odio y los prejuicios; apostarle todo a la amistad y conocer realmente a las personas.

En las páginas de Un puente, dos pueblos iguales, aunque diferentes, se encuentran. Iguales en su forma de pensar, reza la contraportada, iguales en su forma de actuar y de vivir, pero distintos en otras cosas. Un valle lleno de peligros, entre ellos, senderos engañosos, animales salvajes... En este puente, el mundo se conectaba, hasta que comenzó a quebrarse.

Al romperse el puente, la gente no se junta más y empiezan a circular rumores sobre los habitantes del otro pueblo, lo que genera odio y desconfianza, hasta que, un día, una niña empieza a cuestionar las historias contadas y decide cruzar el valle para conocer la verdad.

“Es un cuento sobre la superación del odio que puede tomarse como metáfora para tantas situaciones en la vida y justamente ahora lo veo muy relevante para lo que está pasando en el mundo y también en la Argentina. Me da mucha tristeza ver un país tan rico en recursos, en cultura y en personas, concentrarse tanto en el odio entre distintos grupos. Siento que algunos argentinos no saben lo que tienen, porque me vienen con que `Alemania es mejor, más limpio, más ordenado´, y no me creen que elegí estar aquí por mis propias razones y porque realmente me gusta más. Las veces que tuve que justificar mi decisión ante un argentino son incontables”, señaló la autora, en conversación con La Nación.

Todo comenzó con una foto, en el año 2013, durante una caminata por la selva tucumana. León Celnik fue quien capturó la imagen, en el viaducto El Saladillo, que años después, hacia 2016, Julia Wobken usaría para empezar a escribir un blog en el que compartiría una serie de relatos basados en fotografías.

De allí, la autora tomó los primeros elementos de Un puente, publicado por el sello ‘mil trazos ediciones’, con las ilustraciones de David Ayala, un talentoso estudiante de Diseño Gráfico que entendió a la perfección cada una de las secuencias de la historia.

La pasión de Julia por la escritura en español la llevó a publicar este libro que simboliza la importancia de superar el odio y la desconfianza entre diferentes grupos, algo que considera relevante en un contexto donde la polarización y la falta de entendimiento persisten.

Su trayectoria refleja un constante intercambio entre la cultura alemana y la argentina, adoptando elementos de ambas, evidenciando una identidad enriquecida por ambas experiencias. A pesar de llevar a Alemania en su corazón, Julia afirma que Argentina es su hogar, donde se siente plena y conectada.

Julia Wobken representa un puente entre dos mundos, fusionando culturas y enriqueciéndose con la diversidad, y su historia inspira a comprender la importancia del entendimiento, la adaptación y la aceptación de las diferencias en un mundo globalizado.

Esta historia amena y entretenida refleja la complejidad y la belleza de las experiencias vividas al migrar a un nuevo país, donde se encuentran desafíos, aprendizajes y la construcción de una identidad en constante evolución.

Últimas Noticias

Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba

La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Adiós a Mario Vargas Llosa,

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

Así son los jóvenes escritores