La grieta del “Martín Fierro”, el símbolo argentino disputado por todos (de izquierda a derecha)

¿A quién le pertenece el célebre personaje creado por José Hernández? Disputado tanto por los sectores conservadores como por las clases populares anarquistas y revolucionarias, el gaucho todavía da que hablar a 150 años de su primera aparición. ¿Es un abanderado de los humildes o una encarnación de las tradiciones y los buenos modales?

Compartir
Compartir articulo
¿A quién le pertenece el "Martín Fierro"? Desde su publicación hace un siglo y medio, el célebre gaucho ha sido constantemente disputado por todas las clases sociales argentinas, desde los sectores conservadores hasta anarquistas y revolucionarios.
¿A quién le pertenece el "Martín Fierro"? Desde su publicación hace un siglo y medio, el célebre gaucho ha sido constantemente disputado por todas las clases sociales argentinas, desde los sectores conservadores hasta anarquistas y revolucionarios.

A 150 años de su publicación, y con incontables adaptaciones, reescrituras y homenajes en su haber, el Martín Fierro sigue dando de qué hablar (y escribir).

Baluarte de los humildes ante los vicios del poder o encarnación de las tradiciones y los buenos modales: esta es la “grieta” que alumbra las infinitas interpretaciones de Martín Fierro, personaje creado por el escritor argentino José Hernández en 1872.

Ese carácter excepcional del gaucho, tergiversado hasta la saciedad por críticos y afines, no ha perdido un ápice de su vigencia en la actualidad, cuando se cumple un siglo y medio de este poema “canonizado” desde diferentes ámbitos políticos, civiles, populares y literarios.

“El consenso es la ligación efectiva, íntima y estrecha entre el Martín Fierro y la República Argentina; de ahí que la historia de un gaucho imaginada se haya establecido como un objeto de disputa”, afirma en entrevista con EFE Matías Emiliano Casas, historiador y autor del ensayo Como dijo Martín Fierro: Interpretaciones y usos del poema durante el siglo XX (Prometeo Ediciones).

El "Martín Fierro", como buen símbolo de la argentinidad, no puede escapar de la grieta: ¿baluarte de los humildes ante los vicios del poder o encarnación de las tradiciones y los buenos modales?
El "Martín Fierro", como buen símbolo de la argentinidad, no puede escapar de la grieta: ¿baluarte de los humildes ante los vicios del poder o encarnación de las tradiciones y los buenos modales?

Martín Fierro: un gaucho ambivalente

Disgregada con el paso del tiempo, la historia original de Martín Fierro empieza con su deserción. Tras años encerrado en un fortín, donde sufrió múltiples maltratos físicos y vejaciones, Fierro regresa a su hogar, aunque no encuentra nada de lo que había dejado, ni a sus hijos, ni a su mujer, ni su casa.

La ira lo convierte en un “gaucho matrero”, prestado a la bebida y a las peleas, en pugna permanente con las autoridades policiales y judiciales. Incapaz de aceptar esa realidad opresiva, Fierro termina huyendo al desierto con el sargento Cruz, su fiel compañero, para alejarse de la civilización que tanto lo había perseguido.

Así concluye la primera parte del poema, publicada a finales de 1872 y cuyo impacto, en palabras de Casas, fue “inmediato” en los sectores populares y en las clases letradas, atemorizadas, estas últimas, por la proliferación de personajes “que cuestionaban las lógicas de poder y de justicia”.

Siete años después, José Hernández lanzó la segunda parte de la obra, “totalmente diferente” a la primera. Reconciliado con la sociedad que lo maltrató, Fierro abandona el cuchillo y agarra la guitarra para brindar consejos morales sobre las conductas y los vínculos sociales, transformándose en un gaucho “alejado de todo pleito”.

“Hernández escribió la primera parte en un clima de enfrentamiento con el Gobierno nacional. En 1879 pasa todo lo contrario, Hernández ya se había integrado a la clase política y ya fungía como diputado”, señala Casas al abordar la segunda parte del poema, que concluye con la “promesa” de continuar el relato en un futuro.

infobae

Usos políticos del poema

José Hernández, fallecido en 1886, no publicó una tercera parte del Martín Fierro, dejando un vacío que fue ocupado décadas después por las élites políticas del país, quienes convirtieron al gaucho en un “objeto de disputa estatal con tintes nacionalistas”.

Según el historiador Ezequiel Adamovsky, premiado por su ensayo El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón (Siglo XXI), el primero en utilizar al personaje de Hernández con fines políticos fue el intelectual conservador Leopoldo Lugones, quien encumbró al Martín Fierro como “el gran poema nacional”, una suerte de “Ilíada argentina”.

“Lugones trató de construir (en 1913) un discurso nacional montado sobre ese gaucho que fustigaba a los inmigrantes extranjeros, que para él representaban una amenaza, porque estaban muy involucrados con el movimiento obrero”, asegura Adamovsky a EFE.

La propuesta de Lugones, recibida con bastante frialdad en un principio, fue recuperada posteriormente por los anarquistas, que veían en Fierro una figura funcional a sus intereses revolucionarios, y de forma definitiva por el peronismo, movimiento que dio una “intensidad inusitada” al poema en términos políticos.

Esa miríada de lecturas constata la imposibilidad de limitar al Martín Fierro en un sentido concreto, en parte por las diferencias entre las dos partes del poema, que obligaron a sus intérpretes a obviar pasajes completos de la obra.

“Lo que está de fondo es a quién pertenece Martín Fierro (...). Creo que de ningún modo podríamos contestar esa pregunta de manera inequívoca o unilateral”, sostiene Casas.

Las diferencias entre la primera y la segunda parte del "Martín Fierro" se debe a los cambios políticos de su autor, José Hernández.
Las diferencias entre la primera y la segunda parte del "Martín Fierro" se debe a los cambios políticos de su autor, José Hernández.

Símbolo de la argentinidad

Para Adamovsky, el Martín Fierro y la imagen del gaucho conservan su poder de convocatoria en la Argentina contemporánea, tanto entre grupos tradicionalistas y conservadores como en sectores populares y literarios.

Una trascendencia y éxito motivados, precisamente, por la capacidad del poema de sintetizar las tensiones que atraviesan Argentina, marcada desde su génesis por la desigualdad social.

“(Martín Fierro) es inabarcable, no tiene fin, no tiene techo, lo que provoca que esa experiencia original de 1872 quede ciertamente olvidada por momentos, en función de otras voces o intereses”, subraya Casas, que reivindica al gaucho de Hernández como uno de los principales “símbolos de la argentinidad”.

Fuente: EFE

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El polémico comentario de Roberto Piazza contra el feminismo y la comunidad LGTBIQ: “Aprendan a ser mujeres”

Esta no es la primera vez que el diseñador realiza controversiales declaraciones de esta índole, puesto que el año pasado consideró a la bisexualidad como “una perversión”
El polémico comentario de Roberto Piazza contra el feminismo y la comunidad LGTBIQ: “Aprendan a ser mujeres”

Un grupo de gobernadores conformarán un nuevo bloque federal en el Congreso

Los mandatarios provinciales de Salta, Gustavo Sáenz; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; y sus pares electos de Río Negro, Alberto Weretilneck; y de Neuquén, Rolando Figueroa, formalizaron el acuerdo y señalaron que serán garantes de gobernabilidad en la nueva etapa que comienza el 10 de diciembre
Un grupo de gobernadores conformarán un nuevo bloque federal en el Congreso

“Traidor”: agredieron a un concejal peronista por votar en contra de un proyecto del intendente kirchnerista de Río Gallegos

Wilson Flores llegó al Concejo Deliberante de la mano de la lista encabezada por Pablo Grasso, pero una interna en la última campaña complicó las relaciones dentro del espacio. Ahora, se opuso a la creación de nuevos cargos y fue violentamente agredido por un militante
“Traidor”: agredieron a un concejal peronista por votar en contra de un proyecto del intendente kirchnerista de Río Gallegos

Censo 2022: el índice de envejecimiento registró el aumento más alto en los últimos 50 años

Nacieron 850.000 niños menos en el país de lo que se había proyectado en 2010. Cuáles son las provincias con más cantidad de adultos mayores
Censo 2022: el índice de envejecimiento registró el aumento más alto en los últimos 50 años

El dólar tarjeta es el más caro del mercado: cómo conviene ahora pagar los consumos en el exterior

Tras la caída del precio del billete informal y también en el segmento financiero, el tipo de cambio de $957 para pagos en dólares es el menos conveniente todos.
El dólar tarjeta es el más caro del mercado: cómo conviene ahora pagar los consumos en el exterior
MÁS NOTICIAS