En la primera reunión del año, la Corte Suprema se mostró unida ante los embates del Gobierno

Los jueces del máximo tribunal se encontraron por primera vez este 2023, mientras en el Congreso el kirchnerismo apura el juicio político en su contra

Compartir
Compartir articulo
Los cuatro jueces de la Corte Suprema se reunieron este jueves por primera vez en el año
Los cuatro jueces de la Corte Suprema se reunieron este jueves por primera vez en el año

Este jueves se celebró la primera reunión de acuerdo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación mientras en el Congreso el oficialismo buscaba avanzar con el juicio político contra el máximo tribunal. Por primera vez en el año, los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti mantuvieron un encuentro presencial en el que se abordaron múltiples cuestiones. De hecho, fue más extensa de lo habitual debido a los numerosos temas que trataron.

Los ministros acordaron mantener la unidad del cuerpo y avocarse de lleno a la nutrida agenda prevista para este año. Entre las temáticas abordadas figuran la próxima convocatoria a audiencias públicas en causas de impacto social que debe resolver el tribunal, una de ellas relacionadas con embriones y la otra sobre una cuestión ambiental. Otro de los temas tratados este jueves por los ministros fue el pedido que hicieron los senadores propuestos por el oficialismo para integrar el Consejo de la Magistratura. Los legisladores Mariano Recalde y María Inés Pilatti Vergara, del bloque Frente Nacional y Popular; y Martín Doñate, del bloque Unidad Ciudadana, presentaron una nota dirigida al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, solicitando que se les tome juramento. Sobre este asunto los ministros conversaron durante parte de la reunión acerca de las posibles soluciones que le van a dar al tema.

En este primer encuentro, los magistrados hablaron sobre el trámite de uno de las causas que provoca más tensión entre el gobierno nacional y la administración porteña: el reclamo de la Ciudad de Buenos Aires por el recorte que hizo el Estado Nacional de los fondos de la coparticipación. En diciembre pasado, en el marco de esta causa, la Corte ordenó de manera cautelar que el Estado Nacional le depositara al gobierno porteño en forma diaria y automática el 2,95 % de la masa de fondos coparticipables. Tras esa decisión, el Ejecutivo anunció que le pagaría a CABA con bonos y se lo comunicó al máximo tribunal, que le corrió traslado de esa presentación al gobierno porteño que, a su vez, rechazó la medida dispuesta unilateralmente por el Poder Ejecutivo Nacional.

El reclamo de Larreta al Gobierno por la coparticipación fue parte de la agenda de la Corte
El reclamo de Larreta al Gobierno por la coparticipación fue parte de la agenda de la Corte

Este expediente, es decir, la ejecución de la medida cautelar, comenzó a circular por la vocalías de la Corte y en breve el tribunal se avocará también a resolver la cuestión de fondo del reclamo de la administración a cargo de Horacio Rodríguez Larreta. Esta circunstancia va a generar una situación particular y es que en simultáneo la Corte estará tratando la ejecución de la medida cautelar y la cuestión de fondo del planteo hecho por la Ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, los ministros acordaron que se volverán a reunir el próximo martes 14 de febrero. De esta manera -y después de dos horas de conversaciones entre los miembros de uno de los Poderes de la República- el máximo tribunal comenzó un proceso para limar asperezas en el inicio de un año en el que no menguarán las hostilidades por parte del oficialismo.

Así, trabajando en los numerosos temas que tiene por delante para resolver, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se abroquela, dejando de lado cuestiones internas y se muestra unida frente a la amenaza de los ataques institucionales del gobierno.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Con fuertes cruces por la economía, Massa y Bullrich buscaron polarizar con Milei en el primer debate presidencial

Los candidatos discutieron por el esquema de dolarización que plantea el líder libertario. Myriam Bregman puso el foco en los derechos humanos y Juan Schiaretti habló de una Argentina federal. El derecho a réplica fue el gran protagonista y hubo tensos momentos en el bloque de preguntas y respuestas entre los postulantes
Con fuertes cruces por la economía, Massa y Bullrich buscaron polarizar con Milei en el primer debate presidencial

En Juntos por el Cambio destacaron la narrativa de Bullrich, pero reconocieron que falló al hablar de economía

La candidata a Presidenta buscó atacar a Massa sin descuidar a Milei. Sostuvo su discurso anti kirchnerista. En su espacio señalaron que el domingo que viene tendrá que ser más “efectiva” en el discurso económico. Aciertos y desaciertos
En Juntos por el Cambio destacaron la narrativa de Bullrich, pero reconocieron que falló al hablar de economía

Elecciones 2023, en vivo: el camino rumbo a las generales de octubre, minuto a minuto

Todos los detalles de la campaña electoral en Argentina tras el sorprendente triunfo de Javier Milei en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias
Elecciones 2023, en vivo: el camino rumbo a las generales de octubre, minuto a minuto

Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este lunes 2 de octubre y cuál es el precio minuto a minuto

La cotización libre alcanzó un nuevo récord nominal histórico durante la semana pasada y alcanzó por primera vez la barrera psicológica de los $800 por unidad
Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este lunes 2 de octubre y cuál es el precio minuto a minuto

Autónomos y Monotributo: retraso histórico de topes y escalas de más de 600 por ciento

La inflación es una estafa, genera que la nominalidad de cada medida de gobierno no compense el ajuste real sobre la evolución de precios en la economía
Autónomos y Monotributo: retraso histórico de topes y escalas de más de 600 por ciento
MÁS NOTICIAS