En diálogo con Patricio Zunini, Gustavo Zorzoli, director del Observatorio de Educación Matemática de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, advirtió acerca de la urgente necesidad de implementar un plan nacional de alfabetización matemática inicial.
Además, en el ecuentro, el especialista presentó el libro Mate 123, un texto elaborado por docentes y pensado para acompañar la educación matemática de los más chicos con actividades que buscan enseñar desde la construcción de los números y el razonamiento lógico, alejándose de la mera intuición.
Apoyado en los datos de las pruebas Aprender 2023 y ERCE 2019 (Unesco), Zorzoli reflexionó acerca del desempeño de chicos de tercero y sexto grado en matemática y comparó los resultados con los de la otra disciplina imprescindible: la lengua. El fin de la presentación fue mostrar por qué es necesario un plan de alfabetización matemática inicial y cómo llevarlo a cabo.
Resultados que alarman y desigualdades profundas
Según los resultados expuestos por Zorzoli, el 24% de los alumnos de sexto grado no alcanza el nivel básico en matemática. “Es el doble de alumnos que en lengua”, remarcó. Mientras que en comprensión lectora, el 29% de los estudiantes logra un desempeño avanzado, en matemática apenas un 11% lo consigue.
Desde la primera evaluación Aprender en 2015, el rendimiento en esta área ha mostrado una caída constante. “La última prueba presenta el porcentaje más alto de chicos en el nivel más bajo”, señaló.
La situación se vuelve más grave si se consideran las diferencias entre la gestión estatal y la privada. En las escuelas públicas, solo el 8% de los alumnos alcanza un nivel avanzado, frente al 19.5% en las privadas. Hay que tener en cuenta que el 75% de los estudiantes del país asisten a escuelas de gestión estatal, según indica Gustavo.
El rendimiento también varía significativamente según el contexto socioeconómico. En sectores de bajos recursos, el 34.7% de los estudiantes de sexto grado no llega al nivel básico en matemática, cifra que se eleva al 69% en chicos de tercer grado.
En un país donde 6 de cada 10 chicos son pobres, estos resultados reflejan un contexto demoledor y exigen pensar en políticas públicas que contemplen esta realidad que no se quiere ver.
Dato mata relato, mitos y suposiciones derrumbadas
Otro mito que se desploma es el de la repitencia como solución. Los alumnos que repitieron tienen peor rendimiento que aquellos que nunca lo hicieron. “La idea de que repetir mejora el aprendizaje ya no se sostiene con evidencia”, señala Zorzoli.
Tampoco resiste análisis la suposición de que mejorar la comprensión lectora impacta automáticamente en otras materias. Zorzoli fue tajante: “Los resultados muestran que no hay correlación entre los resultados en lengua y matemática. Hay que trabajar con programas específicos y paralelos”.
Una propuesta concreta<i>, "</i>Mate 123″
Para contribuir al objetivo, Zorzoli presentó Mate 123, el primer texto de alfabetización matemática, aún sin publicar, desarrollado por docentes. El libro no está graduado por nivel, por lo que puede ser utilizado en distintos grados y contextos.
Además, contiene actividades contextualizadas, pensadas para ser abordadas con diversas metodologías que buscan un pensamiento lógico y abstracto. El texto propone una enseñanza estructurada y flexible, rompiendo con la rigidez de los enfoques tradicionales.
La exposición de Zorzoli deja claro que el aprendizaje de la matemática sigue siendo una deuda estructural, y esa deuda la pagan los que menos tienen. Gustavo concluyó su exposición con un llamado claro al trabajo colectivo: “Tanto el Estado Nacional como las jurisdicciones deben responsabilizarse en cubrir y responder esta necesidad, y la sociedad civil debe empujar en este sentido”.
Últimas Noticias
Mundial de Clubes 2025: claves de redacción de la RAE para escribir correctamente
El evento deportivo de la FIFA inicia este sábado con la participación de 32 de los mejores clubes del mundo

“Introducción a la vida adulta”, la clase que la generación Z pide para saber lo que nadie les enseñó
Cada vez más jóvenes buscan aprender habilidades prácticas que la escuela no enseñó: cómo pagar impuestos, cocinar, hacer trámites o planear sus finanzas. Algunas escuelas y creadores de contenido responden a esta demanda con cursos para vivir mejor en el mundo real

Tensión escolar: docentes usan la IA, pero alumnos están bajo la lupa para demostrar que no hacen trampa en sus tareas
La presencia de la IA generativa aún genera polémica en cuanto a su impacto en la educación. Las cuestiones éticas y de toma de decisiones abren nuevos interrogantes sobre cómo abordar el aprendizaje con esta herramienta

Pedagogía anticipatoria, la educación que prepara a los estudiantes para lo que todavía no existe
Hoy necesitamos una pedagogía anticipatoria, una forma de enseñar que no se limite a transmitir lo sabido, sino que prepare a los estudiantes para imaginar el futuro, tomar decisiones cuando no hay certezas y construir respuestas en escenarios inciertos

El síndrome del “profesor quemado”, una problemática que avanza entre los educadores de todo el mundo
En un reciente estudio realizado por Gallup y la Walton Family Foundation se destacó que en el caso de los docentes del segmento K-12 en Estados Unidos el 90% asegura tener algún nivel de estrés provocado por el trabajo
