Alive Ventures, el fondo de inversión que incentiva el impacto en Educación

Santiago Alvarez, uno de los fundadores del fondo, participó estuvo en el espacio de diálogos que Ticmas tuvo en el Summit de HolonIQ y habló de las claves de su trabajo y de los desafíos que las startups educativas deben afrontar en una realidad cambiante con una región cada vez más competitiva

Guardar
Santiago Alvarez, de Alive Ventures, en el espacio de Ticmas en HolonIQ
Santiago Alvarez, de Alive Ventures, en el espacio de Ticmas en HolonIQ

Santiago Alvarez es cofundador y managing partner de Alive Ventures, un fondo de inversión que nació hace cuatro años con el propósito de apoyar —financieramente y también bajo otras dimensiones del capital humano, como retención y atracción— a emprendedores que tratan de solucionar brechas en Latinoamérica. Alive Ventures hace foco en Colombia y Perú, en segmentos como educación con base tecnológica, acceso a energías renovables y acceso a servicios financieros.

Alvarez visitó el espacio de diálogos que Ticmas tuvo en exclusiva en el Global Impact Summit de HolonIQ que se realizó en el campus del Tec de Monterrey, y habló de las claves de su trabajo y de los desafíos que las startups educativas deben afrontar en una realidad cambiante con una región cada vez más competitiva.

¿Qué proyectos apoya Alive Ventures?

—Nosotros apoyamos emprendimientos que, como primera medida, tengan que tener el impacto como parte del ADN del modelo de negocios, que traten de llegar a una población vulnerable desde el producto o el servicio que ofrecen. En la medida que eso se cumpla, miramos las oportunidades de crecimiento y escalabilidad como lo haría cualquier otro inversionista. Nosotros apoyamos soluciones en rondas Preserie A o Serie A y nuestro ticket de inversión está en el rango de uno a tres millones de dólares.

¿Con ese financiamiento buscan proyectos de envergadura a nivel regional?

—Tenemos un equipo en Bogotá y en Lima, y, debido a nuestra estrategia, buscamos oportunidades que hayan nacido en estos mercados o que tengan oportunidad de expansión hacia estos mercados. Allí tenemos las mayores redes para apoyar a las empresas. No obstante, como dices, las empresas en Latinoamérica se ven cada vez más como empresas regionales y, al pensar en la escalabilidad, estamos viendo que casi el 90% de nuestro portafolio es regional. Tenemos oportunidades chilenas creciendo hacia el norte; tenemos oportunidades brasileñas tratando de entrar al mercado de habla hispana. Al apoyar modelos que utilizan la tecnología como parte fundamental, hace que las perspectivas sean realmente regionales.

Santiago Alvarez, de Alive Ventures, en el espacio de Ticmas en HolonIQ
Santiago Alvarez, de Alive Ventures, en el espacio de Ticmas en HolonIQ

Más allá del espíritu regionalista, ¿qué mercados están en mayor expansión?

—En Latinoamérica hay dos mercados que se destacan: el mexicano y el brasileño. Tienen un tamaño tal que les permite a los emprendedores crecer de forma más acelerada. Son ecosistemas más desarrollados desde la perspectiva de otros actores de financiación, internacionalización, etc. En una siguiente instancia están los mercados como el chileno, el colombiano e incluso el argentino, que han tenido un crecimiento interesante en los últimos años. Y después empiezas a ver ecosistemas como el peruano, que está comenzando a posicionarse.

¿Los proyectos que financian son de educación primaria y secundaria, lo que se conoce como K12, o de educación superior?

—Inicialmente estuvimos enfocados en educación superior, educación terciaria, aptitudes para el trabajo, upskilling y reskilling a la fuerza laboral. En nuestro primer fondo, el portafolio tuvo una concentración importante de más del 50% en soluciones de estas características, principalmente porque es un segmento donde la adopción de la tecnología fue más rápida y uno puede percibir el impacto de una forma tangible. Nuestra tesis ha sido apoyar modelos de negocio que ayuden a la población vulnerable a acceder a empleo formal. No obstante, estamos lanzando nuestro segundo fondo y vemos que, gracias a la pandemia, los gobiernos se vieron obligado a adoptar la tecnología con mayor rapidez en K12. Ese segmento en Latinoamérica está atendido fundamentalmente por el gobierno y hace años era muy difícil para una empresa romper esos ciclos y generar la adopción. En los últimos tiempos, los gobiernos se han visto obligados a ser más ágiles en la adopción de tecnología y afrontar los retos de la distancia.

Es interesante la respuesta porque, de alguna manera, da cuenta del estado de situación de cómo los privados influyen en las políticas educativas de la región.

—La pandemia nos afectó a todos y los gobiernos han tenido que adaptarse. Volviendo al punto de la internacionalización de las oportunidades, los emprendedores ya desde etapas muy tempranas se ven como actores regionales. Cuando hablas de K12 y gobiernos, en general son ciclos de ventas largos y no puedes atacar las oportunidades una a una sino en forma simultánea. Esto hace que las soluciones que vemos definitivamente tengan una presencia regional.

¿Cuántos proyectos de educación sostienen hoy en día?

—En este momento, el portafolio del primer fondo tiene cinco oportunidades en el segmento que podemos llamar Educación/Acceso al empleo formal.

¿En el segundo planean lo mismo?

—El segundo tiene una mayor escala, por lo que esperamos que multiplique al primero en factor de dos o tres. Eso nos haría llevar el número de oportunidades en el segmento de Educación en ocho o diez.

¿Cómo acompañan el día a día de los proyectos?

—Este es un tema muy importante. Tenemos la convicción de que los emprendimientos tienen un reto grande para acceder al capital, pero que no es el único reto. Nosotros hemos tomado estratégicamente la decisión de apoyar a nuestros emprendedores en los diferentes retos que se encuentran en el camino, como puede ser la atracción y retención del capital humano, como puede ser entender, analizar y tomar acciones sobre el impacto en los estudiantes. Nos tomamos el tiempo de acompañarlos en la generación de estructuras de gobierno corporativo, de acuerdos de accionistas, de contratos que estén a la altura de talla internacional para que en rondas futuras puedan acceder a otras fuentes de capital más grandes e internacionales. Los apoyamos en las áreas que no sean core de su modelo de negocio para ser competitivos y eficientes. Y no tenemos un one fits all, sino que, por el contrario, es algo hecho de acuerdo con las necesidades del emprendedor.

Recién decías que toman rondas emprendimientos en Preserie A y Serie A. ¿Por qué?

—Apoyamos empresas en etapas tempranas, pero no tan tempranas como seed o preseed. Buscamos apoyar emprendimientos con una adopción del producto o servicio que nos permita tener la visibilidad de que la empresa está lista para una etapa de escalabilidad, de crecimiento. Ahí es donde tratamos de entrar y de ser el actor que los acompaña para que puedan acceder a rondas futuras, ya sea en Serie B, Serie C.

De alguna, con su apoyo certifican la importancia de un desarrollo.

—Sin duda. Parte de lo que buscamos es ser garantes de estos emprendimientos en su crecimiento y jugar un papel en la percepción de riesgo de otros inversionistas. Tenemos una red muy grande de contactos y fondeadores internacionales que saben de la calidad y el trabajo que hacemos, saben de la calidad de los emprendimientos que apoyamos y se sienten dispuestos a considerarlos.

Todo los proyectos de Educación tienen tiempos largos. ¿Cuánto están dispuestos a esperar hasta llegar al punto de equilibrio?

—Es una pregunta compleja, porque es verdad que en Educación los tiempos para ver los resultados son largos. Sin embargo, es una realidad que la educación está cambiando. Antes tenías el modelo tradicional de K12 y la universidad de cinco años; en este momento, ya estamos viendo que la universidad puede tomar cuatro o tres años. Y hay una gran alternativa de soluciones en educación superior o terciaria, que puede tomar meses o días, y ahí también es donde hemos enfocado nuestras apuestas por lo que los resultados no toman tanto tiempo. Sin embargo, tanto en Educación como en cualquier otro sector del venture hay un juego de relevos. Nosotros, como decía, entramos en la etapa de Preseries A y Series A, y hay otros actores que están llegando a Latinoamérica que pueden jugar las siguientes etapas. Lo que empezamos a evidenciar en 2020-2021 con la entrada de capitales tan grandes concentrados es que se está dando una madurez para que cada actor juegue su ciclo.

LEER MÁS

Guardar

Últimas Noticias

Cinco expertos analizan los desafíos del “Acuerdo por la Educación”

En el ciclo “Hoy la educación es noticia”, que organizan Argentinos por la Educación y Ticmas, cinco especialistas debatieron sobre los principales desafíos del sistema educativo argentino. Participaron Ivana Templado, Romina De Luca, Emilio Tenti Fanfani, Juan Ignacio Doberti y Federico Del Carpio, bajo la moderación de Patricio Zunini
Cinco expertos analizan los desafíos del “Acuerdo por la Educación”

Cada dos semanas desaparece una lengua indígena, llevándose consigo un vasto patrimonio cultural

Más del 40 % de la población mundial no tiene acceso a la educación en su lengua materna, lo que afecta gravemente a comunidades indígenas y migrantes, perpetuando la exclusión social y vulnerando derechos fundamentales
Cada dos semanas desaparece una lengua indígena, llevándose consigo un vasto patrimonio cultural

La Universidad Austral quedó posicionada como la mejor del país en el ranking de Times

Es la institución argentina mejor clasificada en la evaluación de Times Higher Education. A diferencia de otros rankings universitarios, este considera más indicadores y la participación es voluntaria. Brasil es el país de la región con mayor presencia en la lista
La Universidad Austral quedó posicionada como la mejor del país en el ranking de Times

Cómo se escribe, ¿Antiguo Kirk, desaparecido Kirk o ex-Kirk?

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante
Cómo se escribe, ¿Antiguo Kirk, desaparecido Kirk o ex-Kirk?

El triángulo del desarrollo educativo en Latinoamérica: Colombia, Costa Rica y República Dominicana

Colombia, Costa Rica y República Dominicana han identificado la mejora de sus sistemas educativos como un pilar esencial para el desarrollo de sus economías y para la preparación de sus jóvenes hacia el futuro
El triángulo del desarrollo educativo en Latinoamérica: Colombia, Costa Rica y República Dominicana