La guerra en Medio Oriente impacta en el precio del crudo y dos petroleras ya aumentaron el precio de los combustibles

Puma fue la primera y le siguió Shell, con subas del 5 por ciento. Desde YPF aclararon que no habrá novedades hasta julio. El ataque de EEUU a instalaciones nucleares iraníes podría generar nuevos cambios en la cotización internacional del crudo

Guardar
Las empresas evalúan subir sus
Las empresas evalúan subir sus combustibles ante el alza del crudo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

A raíz del conflicto entre Israel e Irán, la semana pasada se registró un salto en el valor del crudo superior al 20%. Ya para este jueves, el barril comenzó a costar unos 78 dólares, es decir, casi 15 dólares más de lo que cotizaba a principios de junio. Por el caso, Puma y Shell aumentaron hoy 5% el precio de los combustibles. Desde YPF, en tanto , dijeron que no harán anuncios al menos hasta el mes de julio.

A su vez, resta por verse que efecto tendrán sobre las cotizaciones internacionales de las distintas variedades de crudo los ataques de EE.UU. a tres instalaciones nucleares iraníes que informó hoy, luego de realizadas, el presidente norteamericano, Donald Trum.

El encarecimiento del petróleo produjo un atraso en el precio de las naftas y gasoil en el país, lo que llevó a las empresas a analizar la readecuación de sus precios.

Según dejaron trascender desde el sector petrolero, hay una falta de “un precio doméstico”, que suele acordarse entre los productores y los refinadores. “Hoy el mercado funciona en convergencia con el precio internacional. Tenemos que empezar a achicar el atraso en surtidor”, argumentaron.

El conflicto en Medio Oriente
El conflicto en Medio Oriente impactó en los precios del crudo extraído en mar del Norte (REUTERS)

Las petroleras se negaron inicialmente a precisar de cuánto sería el aumento; se preveía que estuviera entre el 3 y el 5% y finalmente Puma y Shell decidieron aplicar el máximo de la banda de suba que prevían.

El economista y ex titular de ENARGAS, Mauricio Roitman, había anticipado que las estaciones de servicio se verían obligadas a adaptarse a este nuevo escenario afectado por las tensiones geopolíticas actuales. Asimismo, destacó que la falta de regulación de precios por parte del Estado generaría una mayor incidencia en los costos.

“El mercado está tornándose más transparente, con un Gobierno nacional que de alguna manera está permitiendo el libre juego de la oferta y la demanda”, remarcó el consultor durante un diálogo con Surtidores, tras apuntar que podría ser factible que se produjera un efecto subibaja en los surtidores.

En este sentido, evaluó que el panorama traería nuevos desafíos para la industria, ya que “la incertidumbre obliga a manejar los márgenes con mayor prudencia y planificación” y “la lógica de precios variables habilita una mayor competencia y dinamismo comercial”.

YPF lanzó su plan para bajar el precio de la nafta durante la madrugada

YPF comenzó a implementar un sistema de segmentación dinámica de precios en algunas de sus estaciones de servicio, con el fin de pulir el sistema basado en inteligencia artificial, que buscará ajustar el valor del litro de nafta según la franja horaria y la demanda.

El presidente de la compañía, Horacio Marín, explicó que el sistema permitirá modificar los precios ofreciendo descuentos durante la noche para incentivar la demanda en horarios de menor circulación. “Podemos bajar la nafta de noche y ganar más plata que de día”, señaló al argumentar que el nuevo esquema buscará captar clientes fuera de los horarios pico.

La empresa buscará que el
La empresa buscará que el sistema abaraté los precios durante la madrugada

El sistema piloto se implementará inicialmente en al menos cuatro a seis estaciones del país. En principio, los puntos seleccionados fueron los surtidores ubicados en Figueroa Alcorta 6.608 y Echeverría (CABA); Díaz Velez y Yatay (CABA); 27 de Febrero y Ovidio Lagos (Rosario, Santa Fe); y Mariano Boedo, Acceso Sur (Luján de Cuyo, Mendoza).

La propuesta incluye la reducción de costos fijos a través del autoservicio, lo que habilita a bajar los precios sin afectar los márgenes de rentabilidad. La automatización permitirá operar con menos personal durante la noche, enfocando los recursos en momentos de mayor afluencia.

De esta manera, utilizará un sistema avanzado de captura de datos en tiempo real que monitorea el flujo vehicular en las rutas y el ingreso a las estaciones de servicio. Según la empresa, toda la red envía constantemente información que se integra en una plataforma de inteligencia artificial para analizar la cantidad y tipo de vehículos que detienen en cada punto de expendio.

Además del comportamiento en pista, la compañía releva los hábitos de consumo dentro de las tiendas anexas. En el último mes, YPF vendió 502.000 hamburguesas, 2 millones de cafés y 620.000 alfajores, cifras que se utilizan para comprender patrones de demanda y ajustar la estrategia comercial. Esta información es clave para determinar diferencias horarias en la rentabilidad y orientar los ajustes de precios.

El nuevo modelo persigue corregir distorsiones, ya que la diferencia de ventas horarias es notable: a las 3 de la madrugada se vende un litro; a las 18 horas, 40 litros. Según Marín, los turnos nocturnos suelen ser deficitarios por la baja demanda, pero representan un servicio esencial. Al reducir los costos fijos con el autoservicio, la compañía espera ofrecer precios más bajos en esos horarios sin resentir la rentabilidad general.

El plan se completa con la habilitación del autodespacho para que los usuarios carguen combustible sin intervención de un operador. Esto facilitará, especialmente durante la noche, una reducción de la dotación de personal, optimización de costos y un beneficio económico directo para los clientes.

Últimas Noticias

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos

Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Más de 220 marcas y

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”

Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

Martín Kalos, de EPyCA Consultores:

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción

Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

El auge de los sistemas

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuántos años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual

La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Milei y el desafío de

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas

El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos

Cuál es el costo fiscal