
Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitará Buenos Aires a finales de junio en el marco de la primera revisión del reciente programa por USD 20.000 millones firmado con la Argentina, según anticipó este jueves la portavoz del organismo Julie Kozack en su habitual conferencia de prensa. Kozack destacó que el FMI celebra las recientes medidas del Gobierno de Javier Milei para fortalecer el régimen monetario y acumular reservas en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a través de operaciones de deuda.
“Una misión técnica visitará Buenos Aires a finales de junio para evaluar el progreso de las metas y objetivos del programa, así como para debatir la agenda de reformas de las autoridades. En términos generales, y a pesar del entorno más complejo, las autoridades, como ya he mencionado, han seguido logrando avances notables e impresionantes”, dijo la portavoz.
Por otro lado, Kozack no hizo comentarios sobre que el Banco Central todavía se encuentra unos USD 4.000 millones por debajo de la meta de acumulación de reservas prevista para junio y tampoco habló sobre una prorroga del tiempo establecido para cumplir ese objetivo. De todos modos, recientemente se cerraron líneas de financiamiento que dejarán al BCRA del target.

La portavoz subrayó que las políticas del Gobierno de Milei “siguen evolucionando y arrojando resultados impresionantes, como ya hemos señalado”. En ese sentido, el organismo internacional destacó las recientes medidas anunciadas por el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, ya que representaron “otro paso importante en los esfuerzos por consolidar la desinflación, apoyar la estrategia de financiación de la gobernanza y reconstruir las reservas”.
Kozack se refirió particularmente a “las medidas para fortalecer el marco monetario y mejorar la gestión de la liquidez”. Estas medidas, dijo, “son importantes para seguir reduciendo la inflación y las expectativas de inflación". También señaló que “el exitoso reingreso del Tesoro a los mercados de capitales y otras medidas para movilizar financiación para Argentina” contribuyen a impulsar las reservas.
La portavoz afirmó que “la estabilidad general del país sigue estando respaldada por la implementación de un sólido ancla fiscal”. Además, sostuvo que el equipo técnico del Fondo continúa colaborando “frecuente y constructivamente con las autoridades argentinas” como parte del proceso de revisión del programa.

Finalmente, Kozack explicó que el FMI mantiene una perspectiva optimista respecto de los avances económicos del Gobierno. “Más allá del entorno complejo, las autoridades han seguido logrando avances notables e impresionantes”, reiteró. La funcionaria recordó que el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó el 11 de abril un nuevo acuerdo bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) a cuatro años, por un valor de USD 20.000 millones. El desembolso inicial fue de USD 12.000 millones.
El Gobierno anunció el lunes, entre otros puntos, que los bonos en moneda local ya pueden suscribirse con dólares, cuando tengan vencimiento mayor a un año, y que se eliminarán los requisitos de plazo mínimo para que los inversores extranjeros mantengan determinados títulos. El BCRA también anunció que concretaría un segundo Repo con bancos internacionales, por un valor de hasta 2.000 millones de dólares, operación que fue concretada este miércoles.
El equipo económico señaló otras fuentes alternativas de divisas: ingresos por privatizaciones y ventas de activos del Estado y la eventual compra de dólares que pueda hacer el Tesoro, dentro de la banda de flotación.
El Gobierno espera mostrar este jueves el índice de inflación mensual más bajo en cinco años en caso de que el IPC perfore el 2% mensual, una posibilidad contemplada en las proyecciones del mercado actualizadas esta semana tras el dato de suba de precios en la Ciudad de Buenos Aires.
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
