JP Morgan prevé que el consumo y la inversión impulsarán a la economía argentina en 2025

La recuperación de la demanda interna, junto con una mejora en la balanza comercial y avances en las negociaciones con el FMI, refuerzan las perspectivas de estabilidad y expansión

Guardar
JP Morgan destaca que el
JP Morgan destaca que el consumo privado creció un 13,4% intertrimestral anualizado, consolidando su recuperación por segundo trimestre consecutivo (Reuters)

De acuerdo con un análisis de JP Morgan, la evolución en la demanda interna sugiere que la economía argentina podría contar con un motor de crecimiento en 2025 basado en la reactivación del consumo y la inversión. En este escenario, se destaca la recuperación del consumo privado y la respuesta del sector de inversiones, que se perfilan como pilares fundamentales para un proceso de desinflación y estabilidad financiera.

“El informe del cuarto trimestre evidencia que el consumo privado creció un 13,4% intertrimestral anualizado, lo que marca el segundo trimestre consecutivo de recuperación tras los niveles más bajos experimentados anteriormente”, señalaron desde la institución financiera.

“Esta tendencia se complementa con un aumento significativo de la inversión, que se elevó un 53,3% anual, recuperando los niveles previos a la contracción del último trimestre. A pesar de que tanto el consumo de los hogares como la inversión aún se encuentran por debajo de sus picos cíclicos del segundo trimestre de 2023, sus progresos son determinantes para reactivar la economía y mejorar la confianza de los inversores y consumidores”, agregaron.

Para el banco, el respaldo de estos dos componentes no solo es crucial para la actividad interna, sino que también incide en la recuperación del acceso al mercado y en la consolidación de una política fiscal sostenible. En este contexto, la apuesta por incrementar la demanda interna se erige como una estrategia esencial para contrarrestar los efectos de los desequilibrios en la cuenta corriente y fomentar un ambiente propicio para la inversión privada y el consumo.

Perspectivas a futuro

La recuperación de la demanda interna y la mejora en la balanza comercial consolidan la visión de un escenario favorable para el crecimiento económico. En este marco, JP Morgan se muestra optimista ante la posibilidad de que el consumo y la inversión sean los principales impulsores de la economía argentina en 2025. La continuidad de políticas orientadas a fortalecer el respaldo fiscal y monetario, junto con una recuperación sostenida de la actividad económica, resultan esenciales para transformar los esfuerzos actuales en una mejora real y duradera.

Se espera que el consumo
Se espera que el consumo sea uno de los motores de crecimiento de la economía en 2025 (EFE)

El escenario se ve reforzado por la expectativa de que las negociaciones con el FMI se concreten en los próximos días y que, en las reuniones programadas a finales de abril, se puedan definir las condiciones que permitirán capitalizar el Banco Central de manera efectiva. Así, se espera que este nuevo programa, al combinar una política fiscal prudente y el impulso de la demanda interna, siente las bases para un crecimiento robusto que revitalicen la economía argentina en el mediano plazo.

Actividad económica y el comercio exterior

JP Morgan destacó en su análisis que el crecimiento anualizado del PIB real de Argentina, en el cuarto trimestre, fue del 5,7%, recuperando niveles vistos a inicios del año y contribuyendo a revertir la caída interanual del -1,7% para el año calendario. “Todos los componentes de la demanda mostraron contribuciones positivas, excepto las importaciones, cuyo crecimiento tuvo un efecto negativo en el cálculo del PIB”, destacó el banco.

En el ámbito externo, destacaron que se observó un fuerte incremento en las exportaciones, con un crecimiento interanual del 34,5%, que supera el ritmo de crecimiento de las importaciones (9,7% interanual). Aun cuando la balanza comercial real se mantiene en déficit (-2,2% del PIB), este resultado representa una mejora significativa frente a periodos anteriores, en los que los desequilibrios alcanzaron promedios del 5,6% y hasta -7,2% del PIB.

“Además, el crecimiento de las exportaciones reales, que alcanzaron el 25,5% del PIB, señaló una tendencia estructural que se ha mantenido en el tiempo. Esta inelasticidad del desempeño exportador ante variaciones del tipo de cambio real podría favorecer la estabilidad de la economía al permitir niveles más altos de inversión y consumo sin acarrear déficits importantes en la cuenta corriente”, aseguraron los especialistas.

Últimas Noticias

“La sede del Fondo podría mudarse a China”: un exfuncionario del Tesoro alertó sobre los efectos que tendría que EEUU se retire del FMI

En víspera de una nueva reunión del Fondo y el Banco Mundial, Edwin Truman, ahora en la Universidad de Harvard, resaltó las consecuencias que tendría seguir el “Project 2025″ de un grupo de expertos conservadores cercanos a Donald Trump

“La sede del Fondo podría

Turismo: 2,7 millones de personas viajaron por Argentina durante el fin de semana largo por las Pascuas

El gasto total fue de $733.000 millones. Las principales ciudades turísticas mostraron niveles elevados de ocupación aunque también hubo marcada salida de turistas hacia Chile, Uruguay, Brasil o Paraguay

Turismo: 2,7 millones de personas

En el primer fin de semana largo sin cepo, Mendoza se llenó de turistas chilenos y argentinos

Durante el jueves y viernes de Semana Santa, más de 19.700 personas cruzaron el paso Cristo Redentor en ambos sentidos. Con un fuerte flujo de turistas chilenos, la provincia tuvo su primer gran test turístico tras la eliminación del cepo cambiario

En el primer fin de

La visión de Financial Times sobre la “Fase 3″ del programa económico de Milei: “Un giro económico con riesgos electorales”

Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

La visión de Financial Times

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina

El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como “una superestrella del MAGA”, y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos

The Wall Street Journal marcó