El BCRA no intervino ante la fuerte demanda de dólares financieros y causó sorpresa en el mercado

El dólar MEP y el contado con liqui saltaron un 4% pero el Banco Central estuvo ausente. Por qué algunos operadores creen que Caputo tiene un as para jugar

Guardar
Billetes de dólares estadounidenses, una
Billetes de dólares estadounidenses, una de las monedas más importantes en el comercio y las finanzas internacionales. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La demanda de dólares fue voraz. Desde primera hora la divisa estuvo pedida, pero esta vez el Banco Central no apareció por el mercado y convalidó las alzas de los dólares financieros de hasta 4%. El dólar MEP quedó a un centavo de los $1.300 y el contado con liquidación (CCL) cerró en $1.287,36, más bajo que el MEP, algo que sucede con escasa frecuencia. El “blue” se disparó $30 a $1.285.

Los bonos dollar linked (atados a la devaluación) estuvieron demandados. El D16E6 que vence el 16 de enero de 2026 y no recibió ofertas en la licitación del Tesoro del miércoles pasado, tuvo una suba de 3,04%.

Por supuesto, los avances fueron alentados por los inversores que querían salir de los pesos para volver al dólar. Para ellos el carry trade había llegado a su fin.

La caja era angosta para tantas manos por eso el MEP subió casi $50. Pero también cerraron posiciones los que estaban vendidos en los mercados de futuro.

Según el informe de F2 de Andrés Reschini “El mercado de futuros concentró la atención. Volvió a operarse un volumen alto, de 1.818.689 contratos que dejó las cotizaciones ajustando con alzas de entre 3,73% y 4,94%, por primera vez en la gestión de Javier Milei. Las tasas implícitas se catapultaron hasta 38% para los bonos DLR032025 y 112% efectivo anual para los DLR042025. Sin embargo, la variación del interés abierto de apenas 0,55 millones deja entrever que el desarme de posiciones ha continuado y, probablemente, sea el principal responsable del crecimiento en las cotizaciones. Caputo aclaró que no está definido el monto del desembolso de FMI y que lo que hagan con el esquema cambiario no tendrá impacto en la gente. En ese sentido el blend es el candidato al sacrificio, aunque quedaría por ver cómo se soluciona la presión sobre la brecha”.

El informe agrega que “el mercado puede haber sobre reaccionado, pero eso fue causado por falta de un horizonte claro. Por lo tanto, que ceda la presión dependerá de la claridad que el Gobierno aporte”.

El Banco Central mostró el acecho de los compradores en el Mercado Libre de Cambios (MLC) donde tuvo que vender USD 215 millones por la demanda de empresas e importadores. De esta manera, se esfumó lo acumulado en marzo y está perdiendo USD 121 millones. En tres días el Central vendió USD 715 millones en el MLC. Las reservas perdieron 126 millones y están en USD 27.206 millones.

El dólar a fin de año subió $50 a $1.390 y esto marca una devaluación, comparada con fin de marzo, de 22% para lo que queda del año, cuando de seguir el carry trade al 1% debería ser de 9,36%. La brecha entre el dólar oficial del Gobierno y el futuro de los inversores a fin de año es de 36%.

Sin embargo, los operadores de manos grandes y con millas acumuladas en el mercado, conociendo el pasado del ministro de Economía Luis Caputo, temen que reaccione como el trader que era y deje colgado a los que se apresuraron a comprarse a 24 horas y a futuro. “Me sorprendió que el Banco Central hoy no salió a intervenir y dejó que el dólar suba. Algo se traen entre manos”, señaló un trader.

Caputo sabe que el anuncio del acuerdo con el FMI, va a sorprender por la cantidad de dinero fresco que aportará y apuesta a las inversiones que van a entrar por el RIGI, la cosecha y la exportación de gas, petróleo y combustibles. Son los ases que tiene bajo la manga para detener la ansiedad compradora que desataron los rumores.

Lo que deberá resolver Milei es la parte política que denota un desmanejo que contrasta con la prolijidad de Economía. El Congreso debe aprobar el DNU cuanto antes.

Los bonos soberanos fueron otras víctimas del carry trade y perdieron hasta 2,5% elevando el riesgo país 37 unidades (+4,9%) a 787 puntos básicos, muy cerca de los temidos 800 puntos. Los 618 puntos del 28 de enero, parecen un pasado lejano. La euforia en realidad se detuvo el 9 de enero. Después comenzó la recomposición que fue acelerada por el affaire de $LIBRA y las disputas internas.

La Bolsa tuvo una rueda negativa. La caída del Merval, el índice de las acciones líderes, de 2,5% en pesos y 5,8% en dólares, muestra la huida de los inversores hacia la divisa norteamericana,

Mientras esto sucedía en la Argentina, la Bolsa de San Pablo subía 0,49% y el real se revaluaba a 7,67 por dólar. Wall Street cerró en rojo, pero todos los mercados europeos estuvieron al alza. Como se ve, la Argentina está lidiando con sus problemas internos.

En el pre Market, se vio un cambio de clima en el mundo porque los índices bursátiles de Nueva York estaban al alza en alrededor de 0,20%, mientras el oro, que ayer llegó al récord de USD 3.049, estaba retrocediendo a USD 3.037.

Es difícil que el leve reacomodamiento de Wall Street impacte en el mercado local. Solo un anuncio concreto del acuerdo con el FMI, quebrará esta tendencia negativa.

Últimas Noticias

El Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar el nuevo mínimo, vital y móvil

El piso salarial volverá a ser debatido luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo

El Gobierno convocó al Consejo

Caputo y Bessent podrían reunirse en Washington para profundizar las relaciones políticas entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro

En plena batalla comercial por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, Bessent tiene una agenda oficial apretada. Pero el secretario más poderoso de la administración republicana ya transmitió su voluntad de mantener un encuentro bilateral con la delegación argentina, que participa de las sesiones de primavera del FMI

Caputo y Bessent podrían reunirse

Cómo impactó en la venta de autos 0 km la llegada de un dólar oficial más bajo de lo esperado

Las concesionarias sintieron un cambio en las consultas. Los vehículos nuevos están un 25% más caros en dólares, pero las operaciones en pesos y a través del crédito siguen al ritmo normal. Hay faltante de algunos modelos

Cómo impactó en la venta

Con fuerte demanda de importadores, el dólar oficial subió casi un 5% con un alto volumen de operaciones

Tras la segunda alza consecutiva, los inversores ven más lejana la posibilidad de que el Gobierno pueda comprar a $1.000

Con fuerte demanda de importadores,

Los bonos de la deuda siguen subiendo y se encamina la colocación de un nuevo préstamo “repo” con bancos privados

Llegan a niveles cercanos a los USD 70, gracias al fortalecimiento de las reservas del BCRA, el mejor clima internacional y los apoyos del FMI y el Tesoro de EEUU. Con esas cotizaciones, se acerca la posibilidad de cerrar más financiamiento

Los bonos de la deuda