
El presidente de YPF, Horacio Marín, sostuvo este martes que la Argentina puede exportar USD 30.000 millones en combustibles a partir de 2031 si toda la industria se suma al desarrollo del petróleo y del gas de Vaca Muerta. También dio nuevos detalles sobre el proyecto para producir GNL en el país y la aplicación de la inteligencia artificial en sus operaciones de refinación, que se suma a la utilización de esa herramienta en la explotación de pozos.
Marín inició su discurso con un agradecimiento a la presencia de Alejandro Bulgheroni, chairman y presidente de Pan American Energy Group (PAEG) quien lo escuchaba en las primeras filas del auditorio. “Soy muy positivo con el futuro de la Argentina”, señaló.
“En YPF nuestro objetivo a largo plazo es que, no solo nosotros, sino todo el país, pueda exportar USD 30.000 millones, mitad petróleo y mitad gas, a partir del 2031. Eso es contando a toda la industria, no vinimos a hacer posición dominante”, dijo el ejecutivo.

El presidente de la petrolera de mayoría estatal proyectó que la Argentina batirá este año el récord histórico de 850 mil barriles diarios de petróleo que había alcanzado en 1998. En ese sentido, destacó que en ese momento la producción venía de cuatro cuencas y precisó que en el futuro el protagonista será la Cuenca Neuquina en donde la construcción del oleoducto “Vaca Muerta Sur” será fundamental.
La sociedad conformada por YPF, PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell invertirá USD 2.900 millones para financiar la construcción, de los cuales USD 1.700 millones provendrán de bancos internacionales, y aplicó a los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). “Vamos a exportar petróleo por más de USD 20.000 millones al año en los próximos dos o tres años”, explicó Marín.
El ejecutivo además dio detalles sobre el proyecto “Argentina LNG” por el que el país podría vender en los próximos años 30 millones de toneladas de gas gracias al impulso de toda la industria que trabaja en Vaca Muerta.
“Hoy les puedo decir que tenemos tres fases. Argentina LNG 1, que va a ser, todavía no es un hecho relevante, pero estamos terminando el acuerdo final con una empresa para traer dos barcos junto a PAE, Pampa y Harbour Energy. Ahí vamos a tener seis millones de toneladas, el equivalente a 24 millones de metros cúbicos diarios, que van a estar desde septiembre de 2027 y el segundo barco aspiramos que esté para el 2028″, detalló Marín.

“Argentina LNG 2 será 10 millones de toneladas, es lo que estamos trabajando con Shell y van a estar todas las empresas argentinas. Está muy avanzado. En abril llega la propuesta y debemos tomar la decisión final para avanzar con la ingeniería de detalle. La decisión final de inversión llegaría para mayo del 2026″, agregó y anticipó que la fase tres del proyecto está en proceso de análisis pero podría ser “imbatible para el país”.
Marín anticipó que buscará sumar en el sector “downstream” (refinación) un centro de operaciones basado en la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la productividad, en línea con la aplicación de esa tecnología en el “upstream” (exploración y producción).
“El 7 de abril vamos a inaugurar el Real Time Intelligence Center para que la refinería de La Plata tenga el mayor margen que pueda tener por eficiencia. Soy un loco de la eficiencia y lo seguiré siendo. Hemos hecho recientemente un pozo en Vaca Muerta en 10,2 días cuando empezó con 40 días. Entonces nosotros sabemos que vamos a bajar casi a la mitad los tiempos. Y ese es nuestro objetivo”, concluyó el presidente de YPF.
Últimas Noticias
Comienza la semana con tensión en los mercados en medio de la expectativa por las negociaciones entre EEUU y China
Las consultoras creen que el Gobierno incumplirá la meta de acumulación de reservas y optará privilegiar una menor inflación presionando al dólar a la baja

“Es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”: la mirada del agro tras un encuentro con el equipo económico
La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones

Según un estudio, en marzo la industria cayó 2,3% respecto al mes anterior, pero repuntó 4,1% contra el año pasado
El resultado ambiguo se da en un contexto de tensiones económicas locales e internacionales, que siembran dudas sobre la actividad

Dólar: cuatro aspectos centrales a tener en cuenta con el nuevo esquema sin cepo
El flamante tipo de cambio libre tiende a unificarse en la franja de $1.200, con una rápida compresión de las brechas. Qué esperan los analistas para el corto plazo

Dato clave: las consultoras estiman para abril una inflación similar a la de marzo
Los datos preliminares reflejan que los precios apenas variaron tras la apertura del mercado de divisas y las tensiones entre supermercados y proveedores
