
Las cuatro entidades que nuclean a los bancos que operan en el país se plegaron al reclamo del Gobierno nacional y el sector fintech contra el cobro de gravámenes subnacionales, entre los que destacaron Ingresos Brutos y tasas municipales. Es por eso que a través de un comunicado conjunto pidieron a las provincias y municipios “medidas que estimulen el financiamiento de la producción y la generación de empleo en la Argentina, basados en impuestos razonables y no distorsivos”.
“La alta carga de impuestos distorsivos que soporta la actividad financiera es uno de los elementos que explican, pese al repunte observado en el último año, el bajo y decreciente nivel de préstamos/PBI que muestra nuestra economía los últimos 25 años. Se destacan, entre otras cargas impositivas, los impuestos a los Ingresos Brutos (IIBB) provinciales y las tasas municipales exorbitantes en muchos municipios”, consignó el documento firmado por la Asociación de Bancos (ABA), la Asociación de Bancos Públicos y Privados (ABAPPRA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA).
El texto detalló que, a nivel nacional, desde 2001 existe el denominado Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios. Es una situación que ha sido señalada en diferentes oportunidades por las entidades.

“Actualmente, tanto las tasas de Ingresos Brutos provinciales como ciertas tasas municipales, se encuentran en niveles récord como consecuencia de los aumentos observados en los últimos tiempos y constituyen una seria limitante para la expansión del crédito y la sustentabilidad de la presencia de las sucursales bancarias”, apuntaron los bancos.
En ese sentido, advirtieron que las personas y empresas tomadoras de crédito y usuarios de los servicios financieros son las que sufren las consecuencias de la alta presión impositiva. “Es paradójico que sean las jurisdicciones provinciales y municipales las que dificulten el acceso y encarezcan los servicios financieros a sus vecinos”, apuntaron.
“Desde las Asociaciones exhortamos a los gobiernos provinciales y municipales a que lleven adelante medidas que estimulen el financiamiento de la producción y la generación de empleo en la Argentina, basados en impuestos razonables y no distorsivos”, concluyó el comunicado.
La queja de los bancos se sumó a la que había realizado la semana pasada la Cámara Argentina Fintech y a la que emitió este lunes Mercado Libre. En un comunicado, la Cámara había considerado que “el único freno a la digitalización de la economía es el peso fiscal que se aplica sobre las personas y comercios que optan por pagar o cobrar con medios electrónicos. Las herramientas existentes, disponibilizadas por múltiples actores del sistema financiero tecnológico, han demostrado ser accesibles, de uso sencillo y de adopción masiva”. Y alertó que en muchas empresas está en riesgo “la viabilidad ante la carga tributaria”.
Ingresos Brutos es un impuesto “injusto: grava el total facturado, no las ganancias, y genera un efecto cascada que aumenta los precios”, explicaron en Mercado Libre. En lugar de avanzar hacia un sistema impositivo más simple y justo, “estas medidas perjudican a quienes producen, comercian y consumen. Desde Mercado Libre creemos que es hora de reducir la carga impositiva y priorizar a las familias, pymes y productores para impulsar el desarrollo económico”.
En Ualá señalaron que la presión impositiva de Ingresos Brutos “está ahogando el acceso al crédito y al consumo en la Argentina. En lugar de fomentar un entorno de crecimiento y competitividad, Ingresos Brutos incrementa los costos de producción y servicios, lo que impacta negativamente tanto en los consumidores como en los negocios locales”.
“Desde Ualá, apelamos al compromiso de los gobiernos provinciales de rever su política impositiva en pos del desarrollo de las personas, las empresas y del crecimiento de sus provincias. Ingresos Brutos es un castigo para el desarrollo de la Argentina”, agregaron.
Provincia por provincia
Las provincias cobran una alícuota del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que oscila entre el 3% y el 9% a los servicios financieros que se prestan en sus distritos, tal como publicó ayer Infobae. De esa forma, las billeteras virtuales (y en algunos casos, los bancos) reciben el impacto de este impuesto en cada comisión que cobran por cualquier servicio que prestan y encarecen la posibilidad de que las actividades económicas dentro de sus provincias se formalicen, queden registradas y reduzcan el uso del efectivo.
En algunas provincias las tasas llegan al insólito nivel del 16,5% cuando se trata de préstamos u otras operaciones financieras. En el ranking que acompaña esta nota se incluyen únicamente las alícuotas aplicadas sobre las comisiones de los servicios financieros, algo más bajas pero de alto impacto. La ya mencionada Santa Fe encabeza el ranking con un 9% de alícuota, seguida por Jujuy (7%) y Córdoba (6,75%).

Cada provincia fija una alícuota para cada actividad económica, por lo que si se tomase un promedio, el ranking tendría variaciones. Pero por encima de estos números, aparecen curiosidades. En la provincia de La Pampa, por ejemplo, la legislatura provincial decidió para 2025 que un préstamo hipotecario, prendario, personal o el descuento de documentos (una forma habitual de financiamiento pyme) esté gravado con una alícuota del 15%; para los casinos, en cambio, se inclinó por una tasa menor, del 10%. La venta de “billetes de lotería y juegos de azar autorizados” paga solo un 4%. Se trata de la misma provincia en la que el Banco Nación amenazó con cerrar sucursales cuando el gobierno provincial duplicó Ingresos Brutos y lo llevó del 7,5% al 15%. Ante la decisión del Nación, el gobernador Sergio Ziliotto debió anular el aumento.
Hay billeteras virtuales que están limitando el acceso a clientes de algunas provincias, o bien evitan darle algunos servicios. ¿La razón? En determinados distritos, Ingresos Brutos les hace trabajar a pérdida. El negocio de las fintech es de escala grande y márgenes muy pequeños, por lo que un excesivo peso de los impuestos los puede dejar fuera de carrera.
Últimas Noticias
Reinserción a través del trabajo: cómo los programas carcelarios pueden reducir la reincidencia
La formación en oficios dentro de los penales ha demostrado ser clave para mejorar la reintegración de los reclusos. Experiencias en Argentina

¿Fin de los precios distorsionados?: hacia una economía más previsible
La eliminación de controles y la apreciación del peso han reducido algunas distorsiones del mercado, aunque aún persisten desequilibrios. Qué muestran la comparación con valores internacionales

La capitalización del Banco Central con asistencia del FMI
La decisión del gobierno ha generado intenso debate entre los analistas. Todo lo que hay qué saber y sus efectos

Más de la mitad de los empleadores en Argentina no son empresas: cómo afecta eso al mercado laboral
Más del 50% de los empleadores registrados son pequeños contribuyentes, pero generan menos del 5% del empleo formal. Qué sectores perdieron más puestos de trabajo en el último año

¿El Gobierno emite o no?: un informe analizó si se cumple la emisión cero que Milei y Caputo anunciaron en julio de 2024
Hay expansión monetaria, pero el gobierno está cumpliendo con lo enunciado al iniciar la “Fase 2″ y cerrar el “cuarto grifo” emisivo, señaló la consultora Quantum
