Alerta en la industria: hay 6 municipios que crearon nuevas tasas y otros 13 que aumentaron las alícuotas

Un informe de la UIA advirtió por el impacto negativo en los costos y la competitividad del sector fabril. Cuáles son los municipios más gravosos de la Argentina

Guardar
La Unión Industrial Argentina (UIA)
La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió por el impacto negativo en los costos y la competitividad del sector que tiene el cobro de tasas municipales (EFE)

La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió por el impacto negativo en los costos y la competitividad del sector que tiene el cobro de tasas municipales. La entidad fabril destacó que solo este año se crearon seis nuevos cargos de este tipo a nivel nacional, mientras que en la provincia de Buenos Aires 13 de 45 municipios analizados aumentaron las alícuotas respecto a dos años atrás, 31 las mantuvieron sin cambios y solo en un caso se observó una reducción.

La información surge de una encuesta realizada por el Centro de Estudios de la UIA sobre 67 empresas, entre las que se encuentran principalmente pymes. Las firmas pagan, en promedio, 7,4 tasas diferentes de forma mensual y 1,4 cada mes si se divide por las 346 locaciones municipales relevadas.

“En 32 municipios, el 20% del total, se presentan 2 o más pagos por locación municipal. En 2024 se crearon 6 tasas nuevas a nivel país”, explicaron desde la entidad

Según pudo reconstruir Infobae, algunos de los ejemplos de nuevos cargos son la contribución obligatoria por mantenimiento de la red de tránsito pesado que aplicó Avellaneda; la tasa de combustible que comenzaron a aplicar Pilar, Merlo, José C. Paz, Moreno, Marcos Paz, Escobar y Hurlingham, entre otros; la tasa por libreta sanitaria por actividad económica en Berazategui y la de derecho por transferencia de inmueble en parque industrial, en Azul.

Aldea María Luisa, una pequeña localidad entrerriana, y las bonaerenses Pilar y Chascomús encabezan el ranking de municipios más gravosos del la Argentina, según el informe de la UIA.

El relevamiento de la casa fabril muestra que uno de cada tres pagos corresponden a la Tasa de Inspección seguridad e higiene (TISH). Esa imposición representa el 0,7% de la recaudación total a nivel país, teniendo en cuenta los tres niveles del Estado, y el 1,8% del precio de diversos productos alimenticios. El otro recargo de mayor importancia es el de la Tasa de Habilitación de Actividades Económicas (THAE).

La TISH y la THAE prevalecen como un cargo extra en la mayoría de los rubros industriales. En alimentos, predomina la denominada Tasa de Abasto.

La UIA resaltó que Buenos Aires y Entre Ríos se mantienen con los municipios que tienen una mayor incidencia de pago de tasas. Recientemente se sumaron La Pampa, Misiones y Jujuy.

La THAE predomina más en Chubut, Tucumán, Santa Fe, Chaco, San Luis, Mendoza y Córdoba. La TISH tiene más preponderancia en Buenos Aires y Neuquén, mientras que la de Abasto se mantiene en Formosa, Jujuy, La Pampa, Santa Cruz, Corrientes, La Rioja, Misiones y Entre Ríos. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) es el principal cargo.

La encuesta de la casa fabril mostró que de los 45 municipios relevados en la provincia de Buenos Aires, 13 subieron las alícuotas de sus tasas, 31 la mantuvieron y en un caso se observó una reducción. El porcentaje promedio que pagaban las empresas industriales era de 0,79% promedio en 2022 y pasó a 0,85% en 2024, lo que refleja un mayor costo tributario.

Técnicamente las tasas no son consideradas impuestos, ya que su cobro debería estar asociado a alguna contraprestación como en el caso del ABL porteño. Sin embargo, algunas jurisdicciones crearon nuevos cargos o subieron alícuotas para afrontar la merma de los ingresos que se observó este año. La caída de la actividad económica, por un lado, y el recorte del Gobierno de Javier Milei a los fondos discrecionales que recibían las provincias implicó menos recursos para los municipios. Una especie de “efecto cascada”.

“La falta de proporcionalidad y la ausencia de contraprestación individual son los principales problemas informados por las empresas relevadas. La doble imposición resulta un problema en la TISH y THAE”, alertó la UIA. En el caso de esas dos tasas, se presentan además elevados niveles de doble imposición. “La Tasa de Servicios Generales (ABL) se mantiene con bajos niveles de conflictividad, y se suma la ambiental”, puntualizaron.

La casa fabril además presentó datos sobre la situación que viven las empresas respecto a los saldos a favor a nivel nacional. La última encuesta sobre 107 casos arrojó que dos de cada tres empresas tienen saldos a favor equivalentes a más de un mes de sus obligaciones de IVA. El 41% de los consultados tienen saldos a favor en al menos un impuesto nacional, fundamentalmente en regímenes de recaudación que exceden las obligaciones de las firmas.

A nivel provincial, se observó que el saldo a favor de Ingresos Brutos acumulado por las industrias que participaron de la muestra es de $526 millones en 2024. El 40% del saldo es originado donde las empresas no tienen establecimientos, por mecanismos de retención más allá de sus territorios que tienen algunas de las jurisdicciones. “Para la mayoría de las empresas, el recupero requiere entre 1 y 12 meses, mientras que un 14% considera que el saldo es irrecuperable”, consignó la UIA.

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno porteño ya inició la devolución de saldos a favor de Ingresos Brutos para pymes y comerciantes

Más de 100 contribuyentes recibieron el dinero devuelto en sus cuentas bancarias. El trámite es 100% online y el proceso se completa en 48 horas

El Gobierno porteño ya inició

Jornada financiera: leve reacción alcista de la Bolsa tras las bajas de la semana pasada

El S&P Merval ganó 1,2%, a 2.536.838 puntos, desde su mínimo de 2025. Los bonos cerraron con escasas variantes en una sesión sin la referencia de Wall Street, que no operó por feriado. El dólar libre subió a $1.240

Jornada financiera: leve reacción alcista

El Gobierno volvió a comprarle dólares al Banco Central antes de un vencimiento con el FMI

El Ministerio de Economía adquirió otros USD 835 millones y suma USD 3.500 millones en la cuenta corriente que tiene en la autoridad monetaria. El primer día de febrero deberá girar USD 650 millones a Washington en medio de la negociación de un nuevo acuerdo

El Gobierno volvió a comprarle

El superávit comercial nominal de la Argentina en 2024 fue el más alto de los últimos 20 años

El saldo de la balanza comercial cerró el año en USD 18.900 millones tras una mejora de casi 20% en las ventas al exterior y una caída de 17,5% de las importaciones

El superávit comercial nominal de

YPF prepara un acuerdo con tres empresas de la India para exportarles GNL y desarrollar el litio en la Argentina

La petrolera de mayoría estatal dará un paso clave para su proyecto de licuefacción de gas proveniente de Vaca Muerta. El país asiático, motor del crecimiento mundial en la próxima década, busca mayor cooperación en la industria litífera local

YPF prepara un acuerdo con