En un inicio de una semana muy complicado para los mercados internacionales, la evolución de los precios de las acciones y los bonos argentinos no pudo quedar exento de la extrema volatilidad. Al igual que el último viernes, los mercados internacionales reaccionaron ante los temores a una recesión en Estados Unidos, que desencadenó una ola de ventas de acciones, cono foco en los papeles tecnológicos, que venían marcando precios récord.
El detonante fue el desplome del índice Nikkei de la Bolsa de Tokio, que recortó casi 20% en solo dos ruedas operativas. La notable alza en los mercados bursátiles japoneses en los últimos meses habían empinado los precios a nuevos máximos después de 34 años. Pero dicho flujo de capitales estaba sostenido en la “tasa cero” dispuesta por el Banco Central de Japón, que permitió a grandes fondos globales el financiamiento prácticamente gratis en yenes, una de las monedas más fuertes y estables del mundo. Muchos de esos fondos utilizaron ese dinero para comprar acciones en Wall Street y obtener importantes réditos por las ganancias en las Bolsas norteamericanas.
El “carry trade” con el yen japonés fue un fenómeno financiero que supo generar ganancias fáciles para inversores de todo el planeta y ahora pasa por una violenta reversión
Sin embargo, la reciente postura más agresiva del Banco de Japón, que incluye aumentos en las tasas de interés y una reducción en la compra de bonos, cambió este panorama: el mayor costo del dinero obligó a una rápida salida de inversores en acciones, para cubrir sus posiciones apalancadas en el carry trade del yen japonés. Todo este movimiento arrastró a las recientes pérdidas bursátiles, con alto impacto también en los mercados emergentes, como la Argentina.
¿Qué se puede esperar para los próximos meses? Los analistas opinan sobre el futuro económico y financiero de Argentina en momentos en que se analiza la evolución de la segunda etapa del plan de estabilización del presidente ultraliberal Javier Milei.
El impacto puede resumirse en:
1) Aversión global al riesgo inversor. Acciones y bonos argentinos caen en forma abrupta, por el “vuelo a la calidad” en momentos de mayor incertidumbre. El índice VIX o “indice del miedo” bursátil se dispara casi un 200%, su tercera mayor suba tras la crisis financiera global de 2008 y la pandemia de 2020.
2) “Tormenta perfecta”. Los analistas advierten por un una conjunción de eventos muy negativa para la inversión en activos financieros domésticos. Una caída de las bolsas, eventual recesión en los EEUU que influiría en menor actividad global, y el descenso de las cotizaciones de las materias primas que exporta Argentina, dado a una producción en la presente campaña agrícola que supera a la demanda mundial.
3) Se agranda la brecha y sube el riesgo país. En el panorama doméstico, la caída de los precios de los bonos soberanos aleja la posibilidad de refinanciar vencimientos en 2025 con nueva deuda, un punto que agrega más exigencias al objetivo fiscal del Gobierno y consolida el presente recesivo de la economía. La inquietud financiera se traslada además a lo cambiario, con tendencia alcista para los dólares alternativos frente a la debilidad de reservas en las arcas del Banco Central.
Opinan economistas y expertos de mercado:
El analista Salvador Di Stefano consideró que “la economía argentina está afectada por tres eventos no deseados, la baja superior al 10% del índice Nasdaq -que podría arrastrar a la baja al resto de los índices americanos y mercados emergentes-, la devaluación del real y la gran baja en la soja. Esto podría afectar a los mercados locales, y eso comenzó a sentirse el jueves pasado, a pesar de que nuestro país goza de superávit fiscal, cerró las canillas de emisión y está evidenciando indicios de una recuperación económica”.
“El Gobierno buscará en los próximos meses nuevas líneas de financiamiento de organismos internacionales y vertebrar un acuerdo con el FMI, pero no todo será fácil. Los burócratas del FMI no tienen apuro en cerrar un acuerdo con Argentina, no hay grandes vencimientos a la vista y prefieren, por ahora, lavarse las manos y pasar el acuerdo para más adelante. Argentina tiene premura por levantar el cepo, pero por ahora el stock de pesos es mucho más alto que el stock de dólares. Las reservas son negativas y sería necesario un gran flujo de dólares para enfrentar un mercado cambiario sin cepo”, agregó Di Stefano.
Juan Manuel Franco, economista Jefe de Grupo SBS, afirmó que”el mercado local e internacional tendrá su foco esta semana en la tensión en los mercados globales que comenzó la semana pasada con la suba de tasas del Banco de Japón y con un dato de empleo de EEUU más débil que lo previsto”.
“Para los activos de Argentina, el impacto puede venir por varios frentes. En primer lugar, el risk-off global perjudica de por sí, con los inversores buscando alternativas seguras y de menor volatilidad, algo evidenciado en las caídas de los rendimientos de los bonos del Tesoro de los EEUU. En segundo lugar, los precios de los commodities exportables de Argentina podrían seguir la tendencia a la baja. En tercer lugar, la tensión vía monedas emergentes, en especial el real brasileño, puede presionar sobre el tipo de cambio real de Argentina, y podría llevar a presiones en los dólares alternativos. En este contexto, lo que se mirará de cerca también es si el Gobierno decide o no intervenir en estos mercados y en qué magnitud, dado que en situaciones como la vivida estos días en el mercado suele ‘mandar el flujo’ y la posición de reservas netas de Argentina está en terreno negativo”.
“La deuda en dólares argentina sufrió ante el sell off de riesgo en los mercados internacionales después de conocerse el reporte del empleo en Estados Unidos, que impactó en una fuerte baja en el rendimiento del bono a 10 años del Tesoro de Estados Unidos”, explicó Noelia Lucini, analista de Portfolio Manager Capital Markets Argentina.
Para Roberto Geretto, analista de Fundcorp, las acciones y los bonos argentinos sufren el arrastre de una “tormenta perfecta: a la debilidad de la soja y el real brasileño ahora se agrega la turbulencia en los mercados globales por temores a una recesión en Estados Unidos. Todo esto promete agregarle presión a la brecha y riesgo país”.
“Si estás completamente comprado y tu estrategia es a largo plazo, es conveniente no vender hoy. Las noticias actuales pueden hacer que el mercado reaccione de manera volátil y que comiencen a circular rumores como, por ejemplo, que (Jerome) Powell (presidente de la Reserva Federal de EEUU) podría adelantar la reducción de tasas, pasándola de septiembre a agosto. Por lo tanto, es prudente mantenerse y no tomar acciones en estos momentos”, afirmó Ayelén Romero, ejecutiva de Cuentas de Rava Bursátil. “Mientras que el Merval se ubique por encima de 1.000 puntos en dólares, la tendencia de largo plazo se mantiene alcista. A pesar de las bajas, aún no vemos oportunidad de compra en bonos soberanos a la cartera debido a que la tendencia es a la baja”, apuntó.
Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, aportó que “el mercado y la Bolsa desde fines de mayo lateraliza y declina, tiene paciencia y de las alturas ya conquistadas no cae o cae algo, producto de las tempestades externas. El golpe de baja de Wall Street afectó a todas las bolsas y a la nuestra también, pero la estructura alcista no se invalidó, el ajuste fue contra los soportes y no los quebró”.
Fedio argumentó que “en agosto hay que pagar Ganancias y Bienes Personales, la recaudación va a aumentar, también en agosto y en septiembre se suma la moratoria con quitas hasta del 80 % en intereses adeudados, como así también, en agosto y en septiembre te invitan al blanqueo y si supera los 15 mil millones de dólares, la ‘Fase 2′ ya se exime. Todo esto se aprobó en la Ley Bases. Consecuentemente, en agosto la AFIP tiene recaudación y va a ser monstruosa y con toda esa masa de superávit fiscal arrancan todos los brotes de crecimiento”.
“El éxito en el camino se va a ver si se logra una caída del riesgo país que le permita a la Argentina nuevamente recuperar el crédito y, por lo tanto, hacer un refinanciamiento de todos los vencimientos”, afirmó el economista Ramiro Castiñeira, economista de Econométrica. “Si el Gobierno Nacional ya tiene superávit fiscal, implica que no necesita más financiamiento para sus gastos, sino que nada más necesita refinanciar los vencimientos de capitales cuando van llegando”, indicó, en diálogo con FM Milenium.
“Las ventas mundiales continúan esta semana. Los vendedores tienen claramente el control, ya que el apetito por el riesgo se ha visto claramente lastrado desde la incertidumbre surgida a raíz de los acontecimientos macroeconómicos de la semana pasada”, estimó Pierre Veyret, analista de ActivTrades.
Con foco en lo local, un reporte de VatNet Financial Research enfatizó que “la situación clama por mayores incentivos a la exportación, ya sea por devaluación o baja de los tributos respectivos”.
“La estacionalidad del mercado cambiario en el segundo semestre requerirá que el Gobierno acelere el financiamiento externo para crear un ‘colchón’ financiero para implementar nuevas medidas hacia la salida del cepo”, evaluaron los expertos de Delphos Investment.
“El foco continuará en las reservas del Banco Central, las cuales en caso de mejorar sería muy positivo para las acciones locales. Además, bajo nuestro punto de vista, una inflación menor a la expectativa sería un dato más que positivo que podría tener una repercusión favorable para la renta variable local”, indicó un informe del agente de compensación y liquidación Balanz.