
El titular del sindicato bancario y diputado nacional, Sergio Palazzo, adelantó que judicializará la vuelta de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, que fue reglamentada este lunes.
Por el nivel salarial de sus trabajadores el gremio está entre los más afectados por la quita de esa categoría.
“Ya tenemos la denuncia preparada porque es confiscatorio y es una rebaja salarial encubierta”, dijo y aseguró que el 95% de los empleados bancarios estará alcanzado por Ganancias, luego de las modificaciones incluidas en el paquete fiscal. “A más tardar mañana” se presentarán ante la Justicia, prometió el dirigente gremial.
“Imagínese una persona que, como tantas otras en la Argentina, se separa y tiene que pagar una cuota alimentaria y de (salario) neto le quedó 1.200.000 pesos. Tiene que pagar una cuota alimentaria de 300.000 o 400.000 pesos, con lo cual pagara impuestos sobre 800.000, esto es menos de la canasta para no ser pobre. Es una cosa absolutamente ilógica, es alimentario el salario”, sostuvo en diálogo con el Destape Radio.
El diputado nacional por Tucumán y Secretario de Administración Nacional de la Asociación Bancaria, Carlos Cisneros, por su parte, compartió el reclamo y adelantó que no desistirán de su pedido. “En el último Congreso Nacional de Trabajadores Bancarios, celebrado semanas atrás, el Congreso nos habilitó para hacer todas las gestiones necesarias, judiciales, gremiales y políticas para evitar que este impuesto se lleve una parte importante del salario de los trabajadores bancarios”, señaló.
De acuerdo a la normativa, reglamentada mediante el decreto 652/2024, los trabajadores comenzarán a pagar el impuesto a partir de los $1.800.000 de ingreso bruto mensual para los solteros y desde $2,2 millones para los casados con dos hijos, con alícuotas que irán del 5 al 35 por ciento. Así, se estima que alrededor de 800.000 trabajadores comenzarán a pagar el tributo.
También, las deducciones personales y los tramos de las escalas del impuesto se ajustarán semestralmente, a partir de 2025, en los meses de enero y julio por la variación del IPC del Indec.
Además, Palazzo afirmó que “hay categorías de acuerdo al ingreso que le va a absorber hasta el 16% y supera largamente el 20% que se puede retener de un salario por todo concepto, tanto legales como no legales, así que vamos a ir a la justicia como lo habíamos anunciado”.
La denuncia está preparada desde la semana pasada pero “estábamos esperando que ratificaran los números sobre lo que es el piso para no pagar, y a partir de ahí, están todos hechos los estudios del universo que abarca”, señaló.
Y añadió: “Estamos pidiendo la legitimación, es decir que sea La Bancaria la que pueda litigar y no los trabajadores, porque es abarcativo casi el 95% de los trabajadores”.
Paritarias bancarias
Con la última paritaria bancaria, el salario inicial alcanzará los $1.296.473 más una participación de ganancias de $46.847, por lo que el básico asciende a $1.343.320.
“Hemos acordado con las cámaras empresarias un aumento salarial que será equivalente a la inflación del mes de junio, sobre los sueldos de mayo, para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales”, señala el comunicado publicado tras el acuerdo paritario.
“Por lo tanto, se deberá abonar la diferencia que surja entre la inflación acumulada entre los meses de enero a junio 2024 inclusive (79.8%), tomando como referencia los salarios de diciembre 2023, y los incrementos ya otorgados en el 2024 (71,9%). El monto resultante deberá ser abonado junto con los salarios del mes de julio”, agrega.
A su vez, el bono por el Día del Bancario pasó a tener un piso $1.155.761,17, a corregir por inflación.
Últimas Noticias
Cuáles fueron los 10 autos que menos aumentaron en el primer semestre del año
De enero a junio hubo varios vehículos que bajaron por la quita del impuesto interno. Pero entre los 153 modelos que subieron el promedio fue del 6,8 por ciento

Semana financiera: bajó el dólar, pero las acciones y bonos siguieron sin reacción
La divisa bajó 20 pesos, a $1.180, en el Banco Nación. El S&P Merval descontó 3% y los títulos públicos cayeron 2%, afectados por la volatilidad internacional

Por una botella de vino, en la Argentina se paga el doble en impuestos que en Chile
El dato refleja la carga tributaria sobre fincas y bodegas en la elaboración. Según Coviar, la presión supera el 60% del “excedente puro”, la brecha entre ingresos y costos antes de impuestos

Inflación en descenso: por qué no bajan también las tasas de interés para depósitos y créditos
Los préstamos en pesos a empresas y personas aumentaron en mayo, alcanzando el mayor nivel desde 2021, aunque el costo financiero continúa alto en valores reales. Los factores determinantes

Menos circulante y tasas de interés en alza: factores que explican la baja reciente del dólar
La escasez de pesos y el aumento en los rendimientos de instrumentos en moneda local redujeron la presión cambiaria. Nuevas estrategias oficiales y opciones de inversión frente al reacomodamiento financiero
