Carta abierta al próximo gobierno: empresarios alertaron por situación crítica del comercio y el aumento de la deuda privada

Varias cámaras vinculadas con el comercio exterior firmaron un documento conjunto dedicado al próximo presidente. Advirtieron por las barreras, la falta de dólares y las exportaciones en niveles mínimos históricos

Compartir
Compartir articulo
De acuerdo con cifras del Banco Mundial, el promedio de exportaciones sobre el PIB de Latinoamérica y el Caribe fue del 28,2% para 2022 sobre un promedio de exportaciones argentinas sobre el PIB de 16,8%
De acuerdo con cifras del Banco Mundial, el promedio de exportaciones sobre el PIB de Latinoamérica y el Caribe fue del 28,2% para 2022 sobre un promedio de exportaciones argentinas sobre el PIB de 16,8%

A casi dos semanas de las elecciones, y en un contexto crítico para el comercio exterior por la falta de dólares y la enorme distorsión de las variables macroeconómicas, 16 cámaras empresarias consensuaron un documento en el que advierten al próximo gobierno sobre el delicado escenario actual y la herencia que recibirá el nuevo presidente a mediados de diciembre.

Se trata de una carta abierta de las entidades representativas del comercio exterior al próximo jefe de Estado y entre las instituciones firmantes se destacan la Cámara de Exportadores de la Argentina (CERA), la Cámara de Importadores (CIRA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre muchas otras.

“Las entidades firmantes de esta carta abierta, representantes de la cadena de valor del comercio exterior nos dirigimos al próximo Presidente o Presidenta de la Nación a fin de manifestarle la necesidad de priorizar, en la futura agenda de gobierno, la competitividad, la confiabilidad y la estabilidad de reglas, fundamentales para el comercio exterior de nuestro país”, arranca la carta.

Las entidades plantearon que el sector de comercio exterior se encuentra en una situación crítica, con una distorsión de reglas básicas de funcionamiento, como la “multiplicidad de tipos de cambio y restricciones al comercio (SIRA, SIRASE, CEF), potencialmente inconsistentes con acuerdos internacionales e inclusive con nuestra propia legislación, así como la liquidación mandatoria de divisas de exportación”, lo que está generando una disminución muy significativa en las exportaciones argentinas y de las empresas que deciden emprender el camino de exportar, enfatizaron las cámaras. “La Argentina en 2023 puede llegar a representar apenas un 0,25% de las exportaciones mundiales, un mínimo histórico”, dijeron.

Los empresarios remarcaron también que la multiplicidad de barreras irregulares está condicionando severamente el desarrollo de los procesos de producción y abastecimiento y que eso conlleva al consecuente impacto en los niveles de consumo, precios y particularmente, afectando el cumplimiento de compromisos con los proveedores del exterior. Como ya se viene advirtiendo, la carta hace mención al abultado nivel de deuda comercial privada con proveedores del exterior, que se viene incrementando desde mediados del año pasado, cuando el Gobierno comenzó con los primeros pedidos a empresarios para que financien sus importaciones.

La deuda comercial privada ascendería, a fin de año, a unos u$s 40.000 millones
La deuda comercial privada ascendería, a fin de año, a unos u$s 40.000 millones

Hoy, con cada vez menos dólares, la situación es crítica y la mayoría de los permisos de importación que el gobierno aprueba (SIRAs) lo hace con fecha de pago a 180 días. Y en los últimos meses ocurrió que cuando esa SIRA vencía, la fecha aparecía reprogramada o directamente desaparecía. “El nivel de deuda comercial privado con proveedores del exterior superó todos los récords, alcanzando una proyección para diciembre de aproximadamente unos U$S 40.000 millones, de los cuales la mitad son pagos postergados a través de las herramientas de administración del comercio y los servicios (puntualmente SIRA y SIRASE)”, dice el documento.

La carta también hace referencia a la falta de avances en los procesos licitatorios, tanto de Hidrovía como del Puerto de Buenos Aires, que “no han hecho más que poner al comercio exterior en un permanente estado de injustificable espera sin atender metas de largo plazo, hoy agravado por las restricciones impuestas, las que han llevado a las empresas navieras internacionales a la decisión de no cobrar más fletes marítimos en el país”.

Esta situación, agregaron las cámaras, implica el deterioro de vínculos comerciales de años con proveedores y compradores del exterior, y también ocasiona ineficiencias operativas en la prestación de los servicios logísticos integrales, agravada por quebrantos económicos de las empresas de transporte multimodal y agentes de carga. Por otra parte, el Comité Nacional de Facilitación del Comercio – uno de los pilares para la mejora del comercio exterior tan difundido y con excelentes resultados en otros países del mundo mediante la simplificación y digitalización – nunca fue formalizado y debe ser parte de la agenda, plantearon.

Finalmente, las cámaras exigieron que “es tiempo de encontrar soluciones”. “Necesitamos mayor institucionalidad. Las reglas deben ser claras. Los procesos de comercio exterior deben ser previsibles. No podemos seguir afrontando los costos y los tiempos de la incertidumbre en materia cambiaria; de la falta de diálogo público-privado en los temas inherentes a nuestras áreas de trabajo; de las reglas no escritas y generación de nuevas reglamentaciones y restricciones cada vez a mayor velocidad. Necesitamos mayor vinculación con los mercados internacionales”, expresaron las distintas entidades empresarias.

Según el Banco Mundial, el promedio de exportaciones sobre el PIB de Latinoamérica y el Caribe fue del 28,2% para 2022 sobre un promedio de exportaciones argentinas sobre el PIB de 16,8%. Para las importaciones y servicios, el indicador marca la misma tendencia: la media de importaciones de Latinoamérica y el Caribe fue del 29,9% sobre un promedio de importaciones argentinas del 15,3% del PIB, para el mismo año. “Debemos mejorar sustancialmente las relaciones comerciales con el mundo, con nuestro propio bloque Mercosur y con otros bloques y países”, añadieron en el comunicado.

Además de las mencionadas, firmaron la carta abierta la Asociación Argentina de Agentes de Cargas Internacional (AAACI); la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA); la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional (ATACI); la Cámara de Comercio, Industria y Producción (CACIPRA); el Centro de Agentes de Transporte Aduanero (CATARA); el Centro Despachantes de Aduana (CDA); la Confederación General Empresaria (CGERA); el Centro de Navegación (CN); la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC); la Federación de Cámaras de Comercio Exterior (FECACERA); y la Primera Asociación de Empresarios de Transporte Automotor de Cargas (PAETAC).

Últimas Noticias

Un retrato de Velázquez de la reina Isabel de Borbón a subasta por USD 35 millones

Es el cuadro más importante del pintor español que sale al mercado en varias décadas y seguramente establecerá un nuevo récord para cualquiera de sus obras
Un retrato de Velázquez de la reina Isabel de Borbón a subasta por USD 35 millones

La confianza del consumidor volvió a aumentar en noviembre impulsada por las expectativas del cambio de gobierno

El índice mensual de la Universidad Torcuato Di Tella subió 5,3%. Repuntó más en CABA y GBA que en el interior. Brecha entre la percepción presente y futura
La confianza del consumidor volvió a aumentar en noviembre impulsada por las expectativas del cambio de gobierno

Argentina está entre los 10 países del mundo con mayor desarrollo en biotecnología, según el primer censo nacional del sector

El relevamiento de empresas biotecnológicas y nanotecnológicas informó que en todo el país hay 380 compañías y startups. Además, la ciencia argentina se ubica como líder regional. Dónde se encuentran los principales polos tecnológicos
Argentina está entre los 10 países del mundo con mayor desarrollo en biotecnología, según el primer censo nacional del sector

En medio de las especulaciones sobre su nombramiento, Bullrich llegó al hotel donde se hospeda Milei

La ex candidata a Presidenta suena como posible ministra de Seguridad. El libertario también tiene previsto reunirse con Mauricio Macri
En medio de las especulaciones sobre su nombramiento, Bullrich llegó al hotel donde se hospeda Milei

Diana Mondino: “Todos los embajadores de carrera van a continuar”

La futura Canciller, además, aseguró que todos los representantes diplomáticos políticos nombrados durante la gestión de Alberto Fernández deberán regresar al país, por ley, antes del 10 de diciembre. Entre ellos se encuentra Daniel Scioli, que ayer fue confirmado por el propio Javier Milei para continuar en Brasil
Diana Mondino: “Todos los embajadores de carrera van a continuar”
MÁS NOTICIAS