Con el plan de recompra de bonos, el Gobierno reconoció la intervención oficial sobre el dólar

La medida permitirá al Gobierno ganar tiempo y, a la vez, “blanqueó” las operaciones que el BCRA y distintos organismo oficiales venían realizando con los títulos públicos sobre el final de cada rueda cambiaria

Compartir
Compartir articulo
La medida deja muchos interrogantes para los operadores del mercado que podrían responderse en la jornada de hoy. REUTERS/Ralph Orlowski
La medida deja muchos interrogantes para los operadores del mercado que podrían responderse en la jornada de hoy. REUTERS/Ralph Orlowski

Sergio Massa, el ministro de Economía, anunció la recompra de bonos de la deuda y de esta manera blanqueó la intervención oficial en el mercado cambiario. El Banco Central, triangulando con el Fondo de Garantía de la Anses, venía recomprando con dólares bonos GD30D para evitar la suba de los dólares alternativos. Esa aparición era sobre el final de la rueda para que el cierre consigne un precio menor al que rigió durante el día.

Hasta esta medida, el GD30D, el título que se utiliza para comprar y vender dólares, había subido 63% en dólares en tres meses porque el Central se los compraba a particulares pagándolos con dólares billete para intervenir en la plaza cambiaria.

Con el anuncio de recompra de bonos por USD 1.000 millones y la suba de las tasas de pases que rigen en el mercado interbancario, se busca frenar la suba de los dólares alternativos. La medida recuerda al cartel “en caso de incendio, rompa el vidrio”. Eso hizo Massa, porque el dólar en las últimas ruedas se hizo incontrolable y cada vez debían intervenir con más fuerza.

En realidad, con la medida ganó tiempo, su estrategia favorita porque el precio de los bonos de la deuda con ley extranjera -que son los que marcan el riesgo país- dependerá de las compras oficiales.

“Con la rueda de hoy los GD30D (+6,1%) acumulan una ganancia de 79,7% en 63 ruedas. En otras palabras, el inversor que pagó este bono en pesos en octubre, si hoy los vende en dólares, equivale comprar dólares a $164,69, más barata que el tipo de cambio que rige para exportadores e importadores”, señaló el trader Esteban Monte.

El efecto de la medida en el dólar MEP fue de una baja de $1,59 (-0,5%) a $340,30. El que más padeció la recompra de bonos fue el contado con liquidación que cedió $10,27 (-2,9%) a $351,82.

En tanto, el dólar libre cedió $1 a $377 y la diferencia con el MEP alcanza a $34 por dólar y alentará el “puré” o “rulo” como se denomina a la venta de dólares MEP en el “blue”. Una operación de USD 1.000 deja una ganancia de $37 mil, o sea casi 10%.

“El GD30C (cable) operó un volumen que hace tiempo no se veía, pero la gran pregunta es cómo van a financiar esto. Los exportadores liquidaron apenas USD 22 millones (49% menos que el año pasado en la misma época) y el Banco Central tuvo que vender en la plaza mayorista USD 52 millones. La distorsión que causó fue tan grande que en un momento de la rueda el dólar cable salía más barato que el MEP. En otras palabras, colocar dinero en cuentas del exterior llegó a ser gratis”, señaló el analista financiero y especialista en agronegocios, Salvador Vitelli.

Lo que llamó la atención de los inversores es que en la rueda del martes los bonos habían subido con la misma fuerza que ayer, lo que despertó sospechas de que hubo compradores en el mercado que sabían de la medida. La suba hizo que el riesgo país cayera 74 unidades (-3,9%) a 1.807 puntos básicos. El día anterior cuando no se sabía de la recompra de bonos, había bajado 99 puntos.

Lo cierto es que el GD30D quedó con una paridad de 36% y en base a ese valor el equipo económico piensa hacer una operación de REPO con un banco extranjero privado para que le preste los dólares que le harán falta en el corto plazo. La REPO es una venta de bonos con un compromiso de recompra a un precio y fecha convenidos de antemano. Lo que resta saber es si alguna entidad está dispuesto a poner los dólares ante bonos que recuperaron gran parte del terreno perdido, pero siguen con paridades muy bajas para el mercado internacional.

La Bolsa se derrumbó, pero nadie ata el movimiento a la recompra de los bonos, sino a la toma de ganancias después de las grandes subas de los últimos tiempos. La baja de los mercados neoyorquinos precipitó el movimiento.

Los negocios alcanzaron a $9.841 millones, un récord. Las ganancias de 30% en 10 ruedas, los dejaron conformes y se fueron del mercado para esperar que se aclare el panorama. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, perdió 9,73% en pesos y 5,1% en dólares.

Los ADRs -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- operaron $6.969 millones. El desplome fue más elevado por el derrumbe del dólar contado con liquidación de casi 3%. Banco Supervielle (-12,9%) y Cresud (-9,2%) fueron los certificados más castigados.

La licitación de bonos del Tesoro fue un éxito si se la mira sin entrar en detalles. Vencían $352 mil millones y captaron $64 mil millones con gran participación del sector oficial. El excedente de $64 mil millones alivia el próximo vencimiento, pero se va a un callejón más estrecho porque las renovaciones hasta fin de mayo se llevaron 76% de lo captado. Las Letras de descuento que vencen en abril y mayo pagaron tasas de hasta 112,7% efectivo anual.

El bono atado al precio del dólar que cubre a los importadores, tuvo escaso éxito: solo fue aceptado por 1% de los participantes.

La rueda de hoy es la más esperada y dará respuestas a varios interrogantes. El primer examen lo darán los bonos ¿Habrá toma de ganancias como con las acciones después de haber subido más de 70% en dólares en tres meses y medio o habrá nuevos compradores dispuestos a pagar más de 36% de paridad? De todas maneras, si hay salida, se verá atenuada por la compra del Banco Central que después de la venta de USD 52 millones en el mercado mayorista perdió USD 46 millones de sus reservas que quedaron en USD 42.841 millones.

La otra prueba es para las acciones ¿Volverán los inversores para hacerse de papeles que quedaron en precios convenientes para hacer diferencias a futuro o se prolongará la toma de ganancias?

Por último, ¿el dólar seguirá bajando o volverán los compradores sabiendo que los recomprarán a precios subsidiados? Preocupa que haya un remanente que quiera tomar ganancias porque el indicador cerró muy cerca del nivel más bajo del día.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La Nueva Ranger Raptor ya tiene cupo y precio de preventa en Argentina

Ford confirmó el inicio de la comercialización de la imponente nueva versión de la pick-up extrema de la familia Ranger, que tendrá una edición limitada con prioridad para sus clientes en la reserva
La Nueva Ranger Raptor ya tiene cupo y precio de preventa en Argentina

Jornada financiera: los bonos y las acciones siguieron en alza y el riesgo país bajó a 2.300 puntos

El S&P Merval subió por cuarta rueda seguida y acumula un alza de 15% en la semana. Los bonos Globales treparon un 2,8% en Wall Street. El “contado con liqui” superó los $400 y el BCRA vendió USD 76 millones en el MULC
Jornada financiera: los bonos y las acciones siguieron en alza y el riesgo país bajó a 2.300 puntos

Las 800.000 personas que se anotarán en la moratoria previsional no podrán comprar dólares en ningún mercado

Así lo informó el Banco Central a través de un comunicado. De esta forma, se sigue reduciendo la cantidad de personas habilitadas para acceder al cupo mensual de USD 200 para ahorro
Las 800.000 personas que se anotarán en la moratoria previsional no podrán comprar dólares en ningún mercado

Dólar soja 3: detalles del esquema del Gobierno para que el campo liquide y aumenten las reservas del BCRA

Tras el anuncio que realizó Sergio Massa de la puesta en marcha del “dólar agro”, diferentes áreas del Gobierno ya están trabajando en el nuevo mecanismo. En abril comenzaría con el dólar diferencial para la soja por 30 días y luego por 90 días para las economías regionales
Dólar soja 3: detalles del esquema del Gobierno para que el campo liquide y aumenten las reservas del BCRA

La UIA rechazó la resolución de la AFIP que suspendió beneficios para importadores

Además de calificarla como “inconsulta y sorpresiva”, la entidad industrial señaló que la nueva normativa aumenta la presión tributaria y encarecerá el abastecimiento de insumos y equipos importados
La UIA rechazó la resolución de la AFIP que suspendió beneficios para importadores
MÁS NOTICIAS