La Ciudad de Buenos Aires dejó de recibir $ 4000 millones del Gobierno desde que la Corte Suprema ordenó la restitución de fondos

El fallo del Tribunal Supremo disponía el giro diario de unos $ 550 millones al distrito porteño; cuánto perdió desde el inicio de la medida y por qué se amplió la denuncia contra el Poder Ejecutivo

Guardar
El Supremo resolvió por mayoría
El Supremo resolvió por mayoría que los jueces Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia permanezcan como miembros de la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, pero no de forma definitiva. En la imagen un registro de la sede de la Corte Suprema de Argentina, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Aitor Pereira/Archivo

La Ciudad de Buenos Aires ha dejado de recibir unos $ 4000 millones desde que está vigente el fallo de la Corte Suprema de Justicia que le ordenó al Gobierno restituirle los fondos que le quitó por decreto en 2020.

Fuentes del gobierno porteño indicaron a Infobae que se trata de unos $ 550 millones que debería depositar el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) cada día hábil si cumpliera con la sentencia del máximo tribunal del país.

Desde agosto del 2020 hasta ahora, el distrito porteño dejó de recibir 250 mil millones de pesos por esta decisión del gobierno de Alberto Fernández que fue rechazada por la Corte Suprema la semana pasada, precisaron las fuentes de la administración que lidera Horacio Rodríguez Larreta.

Ayer, la Ciudad amplió la denuncia contra el Gobierno por la decisión de cancelarle la deuda en bonos ilíquidos. En el escrito, se formuló la “ampliación de la denuncia del incumplimiento y la urgencia de esta presentación, toda vez que la forma dispuesta en la Decisión Administrativa 1282/2022 no cumple los mínimos recaudos exigidos en la cautelar ordenada”.

“Cabe señalar que la Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 2 expresamente establece que los regímenes de coparticipación deben garantizar la automaticidad en la remisión de los fondos, lo que implica disponibilidad y liquidez, dos características de las que carecen los bonos”, se señaló.

El jefe de gobierno, Horacio
El jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta

“A su vez la ley 23.548 expresamente dispone en su artículo 3 los porcentajes para la distribución primaria entre las Nación y las Provincias estableciendo el porcentual que le corresponde a cada una del monto total Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires recaudado por los gravámenes a que se refiere la presente ley” (destacado propio)”

“Lo mismo dispone el artículo 4° al establecer los porcentajes de distribución del monto que resulta del artículo 3°, inciso b) que le corresponde a cada provincia. Ninguna duda cabe que la única forma de cancelar los impuestos es mediante el depósito de una suma de dinero”, aclaró.

“Los BONOS DEL TESORO TX31 a los que alude la Disposición 1282/2022, son emitidos en pesos ajustados por CER 2,50%, con vencimiento el 30/11/2031″, precisó el procurador porteño, Gabriel Astarloa.

“Un bono es un instrumento financiero de deuda, por lo que el Estado Nacional, con la disposición adoptada no está cumpliendo la medida cautelar”. “El porcentaje que el Banco de la Nación Argentina está obligado a transferir es un flujo diario de acuerdo al porcentual establecido en la medida cautelar de fondos coparticipables que automáticamente deben ser trasladados a esta jurisdicción en pesos, con los mismos mecanismos mediante los cuales se deposita el 1,40 hasta el día de la fecha y tal como se deposita a las restantes jurisdicciones del país”, sentenció.

Números del 2023

El presupuesto porteño prevé un gasto primario de $2 billones 66.109 millones. La función educativa es la que presenta la mayor participación en el presupuesto, con el 20% del total y un crédito de $431.860 millones, mientras que el área de Salud representa el 16,5% del total del presupuesto y tiene asignado para 2023 $355.145 millones, mientras que Promoción y Acción Social representa el 10,4%, con una partida de $223.253 millones.

La quita de recursos fue reemplazada en forma transitoria con una suba de impuestos que el ejecutivo porteño promete rever apenas cobre lo que la Justicia le otorgó.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Pagos en dólares: a qué tipo de cambio deberán liquidar los impuestos quienes cobren en divisas

La posibilidad de admitir pagos en dólares u otras monedas extranjeras será optativa para los comercios y la normativa no se aplicará cuando una factura es emitida en pesos y el cobro se realiza en moneda extranjera

Pagos en dólares: a qué

Apoyado por Trump que asume en la Casa Blanca, Milei se reúnirá con Georgieva para negociar un nuevo acuerdo con el FMI

La sintonía personal e ideológica con el próximo presidente de Estados Unidos fortalece la estrategia de negociación del gobierno ante la posición del organismo multilateral de crédito que exige ciertas medidas económicas para conceder un desembolso extra en 2025

Apoyado por Trump que asume

Javier Milei, Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional y el mercado de bonos

La relación triangular que establezcan a partir de ahora estará siempre condicionada por las respuestas del mercado de capitales, expresado en el rendimiento de los papeles del Tesoro norteamericano

Javier Milei, Donald Trump, el

La industria pyme creció 7,3% anual en diciembre, pero cerró el 2024 con una caída de casi 10 por ciento

Así surge del relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El repunte de los últimos meses del año no alcanzó para compensar la fuerte caída del período inicial

La industria pyme creció 7,3%

Información oficial: en diciembre hubo récord histórico de pasajeros aéreos en la Argentina

Volaron por el país poco más de 2,85 millones de personas, 263.000 más que en igual mes de 2018, el mayor registro previo, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El secretario de Transporte, Franco Mogetta, lo atribuyó a la política de Cielos Abiertos y a la desregulación

Información oficial: en diciembre hubo